Alicante

Alicante adjudica a Imesapi la finalización del parque Isla de Corfú por 3,37 millones de euros

El Ayuntamiento impulsa un nuevo espacio verde en La Torreta con áreas infantiles, deportivas y un escenario al aire libre

1 minuto

Parque Isla de Corfú

En la reciente Junta de Gobierno Local, el Ayuntamiento de Alicante ha aprobado la adjudicación del contrato para concluir las obras del parque Isla de Corfú, situado en el barrio de La Torreta-PAU2. La empresa responsable será Imesapi S.A., que llevará a cabo los trabajos con un presupuesto oficial de 3.369.956 euros y un plazo estimado de ejecución de seis meses.

Este proyecto contempla la terminación integral de una amplia zona verde que supera los 20.000 metros cuadrados, localizada entre las avenidas Isla de Corfú y Deportista Isabel Fernández. Entre las principales características del parque destacan:

  • Escenario con gradas, diseñado para acoger eventos culturales y sociales al aire libre.
  • Tres áreas destinadas a juegos infantiles, incorporando una tirolina con longitud aproximada de 28 metros y juegos inclusivos adaptados para personas con movilidad reducida.
  • Nueve toboganes grandes que permiten superar los desniveles del terreno mediante recorridos lúdicos.
  • Zonas deportivas diversas: pistas de petanca, muro para escalada, área equipada para calistenia y circuito biosaludable.
  • Zonas verdes ajardinadas, compuestas por setos, arbolado variado y espacios destinados al descanso y sombra.

Diseño integral para todas las edades: ocio, deporte y naturaleza

El parque Isla de Corfú se concibe como un espacio multifuncional que integra distintas alturas topográficas combinando zonas recreativas, deportivas y espacios naturales donde los usuarios pueden disfrutar tanto del esparcimiento como del contacto directo con el entorno vegetal. A lo largo del parque se distribuirá mobiliario urbano específico orientado al descanso, así como áreas cubiertas por sombra natural o artificial para mejorar la habitabilidad durante todo el año.

Entre los elementos más destacados figura el escenario con graderío integrado, pensado para facilitar la realización regular de actividades culturales o comunitarias en formato abierto. Por otra parte, las tres áreas dedicadas a juegos infantiles están diseñadas bajo criterios inclusivos que incluyen:

  • Paseos accesibles adaptados a personas con movilidad reducida.
  • Paneles táctiles y sonoros interactivos.
  • Columpios especialmente adaptados para niños y niñas con diversidad funcional.
  • Tirolina situada sobre una zona delimitada por grava redondeada que ofrece seguridad durante su uso.
  • Nueve toboganes grandes ubicados en las laderas entre terrazas, generando recorridos alternativos lúdicos conectando diferentes niveles topográficos.

A lo largo de los laterales donde se encuentran los toboganes se instalarán cuerdas paralelas dispuestas como muros verticales que permitirán escalar estos taludes; esta infraestructura fomenta no solo el juego activo sino también el desarrollo físico entre visitantes jóvenes y adultos interesados en actividades dinámicas e interactivas.

Zonas deportivas especializadas orientadas al público adulto

Cerca del acceso suroeste se ubicarán diversos equipamientos deportivos dirigidos principalmente a usuarios mayores o personas interesadas en ejercicio físico estructurado. Estas instalaciones incluyen:

  • Circuito biosaludable diseñado para ejercicios funcionales adaptados a diferentes niveles físicos;
  • Zona destinada a calistenia , promoviendo actividades basadas en entrenamiento corporal propio;
  • Pistas oficiales para petanca;
  • Muro equipado para escalada deportiva;
  • Diversos aparatos complementarios a fin de fomentar hábitos saludables entre vecinos/as asistentes al parque.

A pesar estar concentrados alrededor del acceso principal mencionado anteriormente, estos elementos deportivos mantienen una conexión fluida con las demás zonas lúdicas infantiles facilitando así la interacción intergeneracional dentro del parque.

Diversidad botánica planificada según criterios estéticos y ecológicos

Para potenciar la calidad ambiental y visual, el diseño paisajístico incluye una cuidadosa distribución arbórea basada en:

  • Diferenciación cromática según especies predominantes en cada sector;
  • Criterios temporales relacionados con períodos florales variables;
  • Estrategias ecológicas buscando compatibilidad entre plantas autóctonas e introducidas;
  • Estructuración espacial destinada a crear recorridos visualmente atractivos durante todas las estaciones anuales.