A lo largo de este 2023 una ley entrará en vigor y cambiará de forma sustancial la movilidad en la provincia de Alicante y el resto de España. Se trata de la denominada Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica que, entre otras cosas, obliga a las grandes ciudades (más de 50.000 habitantes) a contar con una Zona de Bajas Emisiones. En el caso de la provincia de Alicante, esta medida afectará a la circulación en ocho ciudades: Alicante, Elche, Torrevieja, Orihuela, Benidorm, San Vicente del Raspeig, Alcoy y Elda. Esta medida de implementar Zonas de Bajas Emisiones existe en la actualidad en grandes ciudades como Madrid o Barcelona y consiste en disponer de áreas con restricciones al tráfico con la finalidad de mejorar la calidad del aire y combatir el cambio climático. Tan solo se podrá acceder con un distintivo que acredite que se dispone de un vehículo respetuoso con el medio ambiente. Concretamente, en la ciudad de Alicante se prevé que entre en funcionamiento en enero de 2024, aunque a lo largo de este año se realizarán pruebas en el centro urbano de la ciudad, que es donde se situará esta Zona de Bajas Emisiones.
¿Qué coches podrán acceder?
Para poder tener acceso a estas Zonas de Bajas Emisiones será necesario disponer de un distintivo que otorga la Dirección General de Tráfico (DGT) en función del tipo de motor, así como de la antigüedad del vehículo. Se distinguen cuatro tipos de distintivos en cuanto a los vehículos que pueden acceder a estas zonas: distintivo ambiental B, C, Eco y Cero Emisiones.
- Etiqueta 'B' amarilla: Vehículos de combustión interna que, si bien no cumplen con las últimas especificaciones de las emisiones EURO, sí que lo hacen con anteriores. Turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas desde el 1 de enero de 2001 y diésel a partir de 2006, y vehículos de más de 8 plazas y pesados tanto de gasolina como diésel, matriculados desde 2006.
- Etiqueta 'C' verde: Vehículos de combustión interna que cumplen con las últimas emisiones EURO. Turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel a partir de septiembre de 2015, y vehículos de más de ocho plazas y pesados tanto de gasolina como diésel, matriculados desde 2014.
- Etiqueta 'ECO' verde y azul: Vehículos eléctricos enchufables con autonomía inferior a 40 kilómetros, vehículos híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural y gas (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP). Deben cumplir los criterios de la etiqueta C.
- Etiqueta '0 emisiones' azul: Vehículos más eficientes como los eléctricos de batería (BEV), eléctricos de autonomía extendida (REEV), eléctricos híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía superior a 40 kilómetros o vehículos de pila de combustible.
Los automóviles más antiguos, sin derecho a etiqueta, no podrán acceder a las Zonas de Bajas Emisiones de las grandes ciudades.
¿Cómo conseguir las pegatinas ambientales de la DGT?
Los vehículos a los que no les llegara la etiqueta ambiental en su momento y que estén dentro de las especificaciones anteriores pueden obtener su distintivo medioambiental para circular en las Zonas de Bajas Emisiones a través de las Oficinas de Correos por un valor de 5 euros más gastos de envío. Las personas que opten por esta opción han de desplazarse hasta una oficina de Correos donde han de rellenar un formulario con la matrícula, además de adjuntar una imagen del permiso de circulación del vehículo y el DNI de la persona solicitante del distintivo y de la titular del vehículo. Después, hay que abrir una cuenta en correos para poder proceder al pago vía tarjeta de crédito. En menos de cinco días se enviará el distintivo al domicilio de la persona solicitante. Además de Correos también se puede realizar este requerimiento en la red de talleres de la Confederación Española de talleres (CETRAA) y otras redes de talleres autorizados, Gestores Administrativos, el Instituto de Estudios de Automoción (IDEAUTO) y, para el caso de flotas, a través de la asociación Ganvam.