cultura

El MACA de Alicante redescubre la juventud artística de Juana Francés

La muestra, que se puede visitar hasta el 25 de febrero, reúne 52 piezas de la primera etapa figurativa de una pintora que "rompió moldes"

1 minuto

Presentación de la nueva exposición de Juana Francés en el MACA

El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) abre sus puertas a una muestra sin precedentes dedicada a una de las artistas más decisivas del siglo XX. La institución ha inaugurado este miércoles 8 de octubre la exposición 'Juana Francés. La construcción de una artista moderna, 1945-1956', un recorrido íntimo y riguroso por los primeros pasos creativos de una pintora que rompió moldes en un panorama artístico dominado por hombres.

La exposición, que podrá visitarse hasta el 25 de enero de 2026, reúne 52 piezas —28 óleos y 24 dibujos— junto a un valioso fondo documental con catálogos, prensa, correspondencia y fotografías. Es la primera vez que se revisa de forma completa la etapa de formación de Juana Francés, sus años figurativos y la transición que la llevó hacia el informalismo abstracto por el que sería reconocida.

La concejala de Cultura, Nayma Beldjijajli, ha agradecido el apoyo "fundamental" de la Generalitat Valenciana y "la generosidad de las instituciones y coleccionistas que han hecho posible esta exposición”. Ha subrayado que gracias a ellos “podemos disfrutar por primera vez en Alicante de una etapa desconocida para el gran público de una de las artistas españolas más importantes”.

Por su parte, la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, ha destacado el valor histórico del proyecto: “Esta muestra nos presenta a una Juana Francés inquieta, apasionada, que se abre camino en un mundo eminentemente masculino. Es un testimonio de su fuerza y su inteligencia creadora”. Tébar ha anunciado, además, que se exhibe por primera vez una obra recientemente adquirida por el Museo de Bellas Artes de Valencia, y ha felicitado a Rosa Castells, Natalia Molinos y al equipo del MACA por “una exposición tan necesaria como reveladora”.

Un redescubrimiento esencial

Las comisarias Rosa Castells y Natalia Molinos han trabajado durante años en la localización y recuperación de las obras de esta primera etapa. Castells subraya que “ver reunida casi toda la producción conocida de esos años permite comprender la evolución posterior de Juana Francés y los temas constantes en su pintura”.

Molinos añade que esta exposición “muestra una faceta figurativa que anticipa su lenguaje abstracto posterior. En ella ya se advierten elementos como las arenas del informalismo o la crítica social que desarrollaría más tarde en El hombre y la ciudad”.

Buena parte de las obras expuestas proceden de las instituciones a las que Juana Francés legó su obra: el Museo Reina Sofía (MNCARS), el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza, el IVAM de Valencia y el propio MACA. También participan el Museo de Bellas Artes de Valencia, la Colección Studiolo de Candela A. Soldevilla, la Colección del Instituto de Turismo de España y varias familias vinculadas a la artista.

La artista que desafió su tiempo

Nacida en Alicante en 1924, Juana Concepción Francés de la Campa fue una creadora adelantada a su tiempo. Única mujer del influyente grupo El Paso, figura clave del informalismo español, su nombre quedó durante años relegado por la historiografía oficial del arte. Sin embargo, su legado ha vuelto a cobrar protagonismo gracias a la labor de recuperación emprendida por el MACA y otras instituciones.

“Juana Francés fue una mujer que se atrevió a pensar y crear libremente en una España que apenas toleraba la independencia femenina”, explica Castells. “En un entorno artístico marcado por la rigidez del franquismo, consiguió incorporarse a una generación de artistas que revolucionaron el arte desde dentro del silencio”.

Un viaje por sus primeros años

Las salas del MACA muestran la evolución de una artista en búsqueda constante. En sus años de formación, Francés practicó copias de los grandes maestros del Prado, exploró el retrato y el paisaje y se detuvo especialmente en el estudio del cuerpo femenino. Entre 1949 y 1951, sus bodegones sólidos y de materia espesa anuncian una sensibilidad plástica muy personal.

A partir de 1952, las figuras humanas adquieren un protagonismo simbólico. Son obras de corte metafísico, con personajes geométricos y una luz contenida que refleja la tensión interior de la artista. Hacia mediados de los cincuenta, Francés experimenta con cartones y lienzos sin perspectiva, influida por Paul Klee y Kandinsky. Es el umbral de su salto a la abstracción: pequeñas formas flotan sobre fondos neutros, preludio de su madurez creativa.

Más allá de la exposición

El MACA ha diseñado un amplio programa de actividades paralelas para acompañar la muestra y contextualizar el universo de Juana Francés. Habrá conferencias de especialistas como Isabel Tejeda, María Rosón, M.ª Jesús Folch y la propia Natalia Molinos, además del estreno del documental “La fuerza oculta”, dirigido por Molinos y Maxi Velloso.

Durante octubre, el museo celebrará tres citas destacadas:

  • Viernes 17: proyección del documental Juana Francés, la fuerza oculta (18:30 h).
  • Sábado 18: actividad educativa Grandes artistas a secas (12:00 h).
  • Viernes 24: conferencia Juana Francés. Del silencio a la palabra, a cargo de Isabel Tejeda (18:30 h).

El museo también ha lanzado una nueva edición de postales con reproducciones de obras emblemáticas como Mujer con dos niños, Retrato de la madre, Figura de hombre y Bodegón, que los visitantes pueden enviar desde el propio MACA.