Alicante pone en valor sus barrios a través del Plan General

Guardar

Plan General de Alicante
Plan General de Alicante

La Casa de la Misericordia de Alicante ha sido escenario, este jueves, del tercer taller del proceso de consulta previa del Plan General Estructural (PGE), en el que han participado la concejala de Urbanismo, Rocío Gómez, y la directora general de Planeamiento, Leticia Martín, según ha detallado el consistorio liderado por Luis Barcala. Este encuentro ha tenido como objetivo abordar las líneas estratégicas en materia de Servicios y regeneración urbana, se han resuelto las consultas de los ciudadanos participantes y se han recogido sus propuestas en tres mesas de trabajo sobre Operaciones de recualificación de la ciudad consolidada, Regeneración y dotación de barrios y Partidas Rurales.

"Nuestro modelo de ciudad para los próximos 20 años apuesta firmemente por las operaciones de recualificación y regeneración urbana, es decir, por desarrollar nuevos espacios de interés dentro de la ciudad consolidada y convertir los barrios en focos de convivencia prácticamente autosuficientes, a través de las dotaciones y servicios, e interconectados a través de espacios comunes”, explica la concejala de Urbanismo, Rocío Gómez.

"Queremos diseñar juntos una ciudad policéntrica y optimizar los vacíos existentes con operaciones transformadoras, dinamizadoras y que tejan la ciudad como el Parque Central, el desarrollo de Sangueta y del entorno de Casa Mediterráneo, el rediseño del litoral sur y el impulso del proyecto Ciudad Creativa con una red de equipamientos culturales en distintos barrios de la ciudad”, añade Gómez, que ha agradecido la participación ciudadana en los tres talleres y las dos jornadas de presentación celebradas en el marco de la consulta del PGE, así como las propuestas planteadas. Asimismo, ha recordado que la encuesta sigue disponible, hasta el 15 de mayo, en la web alicanteunplancontigo.es y ha animado a los alicantinos a completarla.

Tercer taller

El taller sobre Servicios y regeneración urbana, completa el ciclo de encuentros participativos que el Ayuntamiento ha organizado en el marco de la consulta pública sobre el PGE. Los dos primeros fueron sobre Infraestructura verde y movilidad y Crecimiento y desarrollo urbano.

Este tercer taller ha comenzado con una presentación del proceso de consulta pública y de la tramitación del PGE, en la que se ha conminado a los asistentes a visitar la web alicanteunplancontigo.es, donde se encuentra toda la información, y a cumplimentar la encuesta, que está disponible hasta el 15 de mayo.

Posteriormente se han abordado los principales objetivos, líneas estratégicas y actuaciones previstas en materia de servicios y regeneración urbana y los participantes han podido rellenar fichas con aportaciones y sugerencias, que han presentado y debatido después en tres mesas de trabajo sobre Operaciones de recualificación de la ciudad consolidada, Regeneración y dotación de barrios y Partidas Rurales.

Para finalizar, se han puesto en común las principales aportaciones y conclusiones de cada mesa de trabajo, que se publicarán en la web de la consulta y se incorporarán al borrador del PGE.

En materia de recualificación urbana los participantes propusieron eliminar las actividades industriales y peligrosas del Puerto y sustituirlas por equipamientos deportivos, desarrollar espacios creativos en los antiguos depósitos de La Británica y apostar por zonas naturales y por el corredor litoral. Respecto a la regeneración de barrios, se plantearon propuestas de mejora de la conectividad, el incremento de dotaciones y el desarrollo de vivienda asequible. Por último, para las partidas rurales se planteó la necesidad de conectarlas entre sí y con los núcleos urbanos, así como de redensificarlas para favorecer la instalación de equipamientos.

Objetivos

El eje temático ‘Servicios y regeneración urbana’ del PGE se centra en la actualización de la estructura de la ciudad consolidada y la mejora de sus los servicios. Incluye lo relativo a equipamientos y servicios metropolitanos, zonas verdes y espacios de relación, estructura y conectividad de barrios, equipamientos y patrimonio cultural y arquitectónico o actuaciones en áreas vulnerables y de regeneración urbana.

Los objetivos perseguidos son:

- Impulsar un modelo de ciudad policéntrica: Generar nuevas centralidades en los barrios para descentralizar las actividades, reducir los desplazamientos y fomentar la regeneración urbana en los ámbitos más degradados de la ciudad.

- Activar el patrimonio cultural y arquitectónico: Revalorizar edificios históricos y elementos arquitectónicos singulares.

- Conectar los barrios mediante espacios comunes: Crear redes de itinerarios verdes de plazas, parques y equipamientos que fomenten la interacción social y los desplazamientos a pie.

- Mejorar la eficiencia y el consumo de recursos: Fomentar la generación de energía a partir de fuentes renovables, alternativas de aprovisionamiento de agua y puntos de abastecimiento de proximidad.

Líneas estratégicas

En este sentido, se han planteado dos líneas estratégicas, con diferentes propuestas de actuación, sobre las que los alicantinos han podido plantear sus consultas y propuestas en este taller y sobre las que pregunta también la encuesta de la consulta pública, ubicada en la web alicanteunplancontigo.es.

Estas líneas estratégicas y actuaciones son las siguientes:

- Línea 1. Operaciones de recualificación de la ciudad consolidada

› Operación Puerto-Ciudad.

› Intervención en el Parque Central.

› Transformación del área de Sangueta-Serra Grossa hacia la Albufereta.

› Rediseño del litoral sur.

› Desarrollo de la Ciudad Creativa.


- Línea 2. Regeneración de la ciudad consolidada y dotación de barrios

› Fortalecimiento de nuevos nodos de centralidad en los barrios.

› Implementación de una red de ejes viarios peatonales y saludables.

› Articulación y sellado de los tejidos diseminados y núcleos rurales.


Propuestas sobre crecimiento y desarrollo urbano

Por otro lado, ya está disponible en la web de la consulta alicanteunplancontigo el acta del taller sobre Crecimiento y desarrollo urbano que tuvo lugar el 24 de abril, en el que se registraron 56 participantes y estuvieron representadas 19 entidades sociales de la ciudad.

Entre las principales propuestas ciudadanas que se plantearon en materia de crecimiento económico se encuentran el desarrollo de nuevas zonas industriales, la potenciación de Las Atalayas y la mejora de las conexiones de transporte público con estas zonas productivas. Asimismo, los participantes plantearon el desarrollo de una ciudad del deporte, un clúster de actividades creativas y un centro de excelencia dentro del clúster de salud en torno a la avenida de Denia.

En materia de desarrollo urbano y vivienda, los participantes abogaron por espacios residenciales autosuficientes con las dotaciones básicas a menos de 15 minutos de distancia, tener en cuenta las especificidades de las partidas rurales, apostar por vivienda protegida, cooperativas de vivienda y viviendas comunitarias y limitar el desarrollo de viviendas turísticas.

Destacados