Los arrecifes de vermétidos, esas joyas ocultas del Mediterráneo, han encontrado un nuevo escenario donde brillar en Alicante: las aulas. Más de 3.200 estudiantes se sumergirán en el fascinante mundo de estos pequeños moluscos que han moldeado la costa alicantina y protegido el litoral durante siglos, especialmente en el Cabo de las Huertas.
A través de la exposición 'Cornisas de Vermétidos. Arrecifes en el Mediterráneo', la ciencia sale del laboratorio y entra en ocho institutos de la ciudad para despertar la conciencia ecológica de las nuevas generaciones. Así, el Observatorio de Medio Ambiente Urbano y el Instituto de Ecología Litoral impulsan esta acción de sensibilización medioambiental y divulgación.
De la costa a las aulas
Los centros educativos que recibirán la visita de esta exposición a lo largo de los póximos meses hasta la finalización de este curso escolar son: IES Jaime II, IES Doctor Balmis, IES San Blas, IES Antonio José Cavanilles, IES Francisco Figueras Pacheco, IES Radio Exterior, IES Leonardo da Vinci e IES 8 de Marzo. De carácter itinerante, la muestra permanecerá una semana en cada centro desde este mes de abril.
Además, en el Cabo de la Huerta, uno de los enclaves donde se pueden observar estas formaciones, los alumnos y alumnas podrán conocer de primera mano la importancia de estos arrecifes naturales. El concejal de Medio Ambiente, Manuel Villar, ha inaugurado la primera sesión este jueves 3 de abril en el IES Jaime II, junto a estudiantes de 3º de ESO.
Un ecosistema en peligro
Estos moluscos gasterópodos (Dendropoma petraeum), endémicos del Mediterráneo, forman arrecifes fijos en el sustrato, en contraste con las caracolas móviles más comunes. De esta forma, las cornisas de vermétidos conforman paisajes únicos del litoral mediterráneo, albergando una gran diversidad de especies que aprovechan sus singulares condiciones.
Las colonias de vermétidos se encuentran en aguas someras y actúan como barreras naturales que amortiguan el impacto del oleaje, protegiendo la costa de la erosión. Su sensibilidad a la contaminación los convierte en bioindicadores del estado del ecosistema marino. Además, contribuyen a la mejora de la calidad del agua al filtrar partículas en suspensión y reducir la turbidez.
Estos arrecifes sirven de refugio para una gran variedad de especies, desde algas e invertebrados como moluscos y crustáceos, hasta pequeños peces, promoviendo así la biodiversidad marina.
Descubriendo los arrecifes ocultos
La muestra consta de siete paneles ‘roll up’ y se complementa con una unidad didáctica para el profesorado, con información ampliada sobre la temática. El primer panel, 'El mundo de los moluscos', introduce este diverso grupo animal y sus principales categorías: bivalvos, gasterópodos y cefalópodos.
El segundo panel, 'El gasterópodo Dendropoma lebeche', profundiza en las características de esta especie endémica del Mediterráneo. En el tercer panel, 'Los vermétidos forman arrecifes', se explica el proceso de formación de estas estructuras, diferenciándolas de los conocidos arrecifes de coral.
El cuarto panel, '¿Por qué hay que protegerlos?', resalta la función ecológica de los vermétidos y las amenazas que enfrentan. El quinto panel, 'Reintroducción en la Comunidad Valenciana', presenta un proyecto piloto para recuperar poblaciones de Dendropoma lebeche en la región.
El sexto panel, 'El futuro de los vermétidos', analiza los retos que enfrentan estas formaciones debido al cambio climático y la actividad humana. Finalmente, el panel '¿Cómo puedes ayudar?' ofrece consejos prácticos para contribuir a la conservación de estos ecosistemas únicos.