Cocina, arte y creatividad. El corazón de la gastronomía mediterránea regresa este fin de semana a Dénia. El prestigioso D*na Festival celebra su octava edición con una agenda que combina tradición y nuevas tendencias culinarias con la brisa del Mediterráneo como telón de fondo. Y este 2025 con una efeméride muy especial al conmemorar el décimo aniversario de la elección de Dénia como Ciudad Creativa de la Gastronomía de la UNESCO.
La cita, organizada por la Fundación Dénia Ciutat Creativa de la Gastronomía y dirigida bajo el sello del reconocido chef Quique Dacosta, se enclava en el paseo de la Marineta Cassiana y estará abierto para todos los públicos el sábado 27 de 11:00h a 23:00h y el domingo 28 de 11:00h a 20:00 horas.
En total, dos intensas jornadas en las que cocineros locales y de la provincia compartirán protagonismo con chefs de prestigio nacional e internacional en un programa que incluye showcookings, talleres y ponencias que exploran la relación entre la gastronomía, la sostenibilidad y la identidad cultural.
Cocina mediterránea con sello internacional
El evento recupera en 2025 su formato más abierto y participativo en la que es, además, la edición más internacional. La cita contará con la participación de cinco ciudades de la Red UNESCO de Ciudades Creativas de la Gastronomía: Mérida (México), Nkongsamba (Camerún), Parma (Italia), Tsuruoka (Japón) y Zahlé (Líbano). Las delegaciones acudirán como invitadas de honor para ensalzar los lazos creados en una década de cooperación.
Además, habrá degustaciones de vinos, aceites y cócteles, en las que expertos guiarán al público en una experiencia sensorial a través de los aromas y sabores más característicos. Este año, el festival mantiene su oferta de talleres en tres espacios, lo que permitirá realizar más de 30 actividades interactivas. Así, estas experiencias gratuitas permitirán a los asistentes degustar, crear y aprender sobre la gastronomía de proximidad.
El D*na Festival 2025 se enmarca en la estrategia ‘Dénia & Marina Alta Tasting Life’, un modelo de desarrollo basado en el producto local, la innovación alimentaria y el respeto al territorio. Proyectos como la recuperación de variedades autóctonas de arroz, la promoción de la pesca sostenible o la puesta en valor del paisaje agrícola han convertido a la comarca en un referente internacional en políticas alimentarias los últimos años.
Un paseo gastronómico del campo al plato
Las personas asistentes podrán recorrer un espacio expositivo al aire libre repleto de casetas y diferentes stands donde agricultores, pescadores, panaderos, bodegueros, apicultores y artesanos mostrarán sus productos como parte de una geografía viva de sabores. Aceites, vinos, quesos, dulces, panes o frutas de temporada serán protagonistas de un recorrido que conecta directamente el campo y el mar con la mesa.
Bares y restaurantes de la comarca se sumarán a la iniciativa con propuestas en formato tapa, inspiradas en distintas disciplinas artísticas y elaboradas con producto local. “Cocinar es preservar, crear y conectar. Este festival es un espacio donde se cruzan miradas sobre el territorio y se proyecta al mundo nuestra manera de entender la cocina”, explica Quique Dacosta.
Música, literatura y arte en diálogo con la cocina
La edición de este año reforzará el diálogo entre la gastronomía y otras disciplinas creativas. Habrá música en directo, intervenciones literarias y propuestas de diseño que se integrarán con las demostraciones culinarias, en un formato pensado como un viaje sensorial frente al mar.
Los asistentes podrán participar en talleres de inscripción gratuita que abordarán temas como la innovación en la cocina tradicional, el uso de ingredientes autóctonos, la preservación de recetas locales o la conexión entre salud y alimentación. Estas actividades buscan acercar el conocimiento gastronómico a todo tipo de públicos, desde familias hasta profesionales del sector.
El D*na Festival 2025 refuerza así el papel de Dénia como capital gastronómica del Mediterráneo, donde la gamba roja actúa como emblema de una despensa diversa y de una tradición marinera que convive con la alta cocina y la innovación. Tabernas, mercados, restaurantes con estrella y proyectos agroecológicos completan una oferta culinaria que ha situado a la ciudad en el mapa internacional de la gastronomía.