El pigmento de las Salinas de Santa Pola, receta contra el cáncer

El microorganismo que produce el pigmento de las salinas tiene capacidad antitumoral ensayada en varios tipos de cáncer de mama

Guardar

salinas-de-santa-pola-1
salinas-de-santa-pola-1
El grupo de investigación de Bioquímica Aplicada de la Universidad de Alicante en colaboración con investigadores del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante (HGUDB) y el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL) han descubierto las propiedades anticancerígenas de un pigmento presente en las salinas de Santa Pola. Dicho pigmento serí resultado de algunos microorganismos presentes en paraje, más concretamente las ‘arqueas halofílicas’, que producen el pigmento para protegerse del sol y cuya capacidad antitumoral ha sido ensayada en varios tipos de cáncer de mama.La catedrática de Bioquímica y Biología molecular y directora del grupo, Rosa María Martínez, ha pormenorizado este importante hallazgo que asimismo ha sido publicado en la prestigioso medio de Nature Scientific Report , y ha trasladado que se inició con el desarrollo de la tesis doctoral de Micaela Giani. Aquí, la ya doctora demostró mediante ensayos ‘in vitro’ la acción antioxidante del pigmento y su efecto en enzimas (biocatalizadores) que están presentes en enfermedades como la diabetes o el síndrome metabólico.La investigadora ha indicado que “Tras dar a conocer estos resultados, fue entonces cuando nos planteamos qué pasaría si añadíamos el pigmento a las células cancerígenas basándonos en la hipótesis de que, siendo un pigmento con una actividad antioxidante casi 300 veces superior a la de otros antioxidantes, podría limitar la capacidad de crecer y reproducirse de estas células”Posteriormente, este grupo de investigadores ha desarrollado su trabajo en colaboración con la doctora Gloria Peiró, patólogo del HGUDB y profesora del Departamento de Biotecnología de la UA, y Yoel Genaro Montoyo-Pujol, doctor en Ciencias experimentales y biosanitarias e investigador también en la UA, los cuales forman parte dell grupo de investigación en cáncer de mama e inmunología de ISABIAL. A través de estos científicos se pudo reafirmar ‘in vitro’ el efecto de este pigmento en líneas celulares representativas de diferentes fenotipos intrínsecos de cáncer de mama y una línea de tejido mamario sano. “Hemos llegado a la conclusión de que, en determinadas dosis, el pigmento no causa ningún efecto dañino sobre la célula sana, pero sí limita la capacidad de crecimiento de las células neoplásicas”, señala Martínez, quien destaca que este hallazgo “abre una puerta a la Biomedicina, al diseño de nuevas estrategias para luchar contra el cáncer basadas en el uso de compuestos naturales, que no son perjudiciales para el organismo”.Sobre este pigmento, hemos podido saber que las arqueas halofílicas son microorganismos extremófilos que requieren  de un ambiente hipersalino para vivir, debido a ello habitan sobre todo en las salinas costeras, salinas de interior o lagos hipersalados. Estos microorganismos sintetizan unos pigmentos carotenoides C50 excepcionales conocidos como bacteriorruberina (BR) que, asimismo, derivan en monoanhidrobacterioruberina (MABR) y bisanhidrobacterioruberina (BABR).Fruto de este hallazgo, indica Martínez, se procede a iniciar varias fases que hay de estudio con líneas celulares diferentes para saber cómo funcionan estos microorganismos en otro tipo de tumores, y continuar con los ensayos en muestras de tejido, diseñando así posibles protocolos de tratamiento para pasar a estudios con animales y finalmente alcanzar el uso clínico en pacientes.
Destacados