Orihuela cuenta los días para adentrarse en las Fiestas de la Reconquista 2025, una de sus celebraciones más esperadas junto al Mercado Medieval. Desfiles, actos solemnes, música festera, pólvora y un ambiente inigualable convierten el municipio alicantino en un escenario vivo que conmemora la reconquista de la ciudad por las tropas cristianas en el siglo XIII.
Este 2025, la atmósfera festiva llega a las calles de Orihuela del domingo 13, con la tradicional Ofrenda de Flores, al domingo 20 de julio. Una semana cargada de actividades para celebrar unas fiestas declaradas de Interés Turístico Nacional en 2017. Destacan la Retreta, las Entradas, las guerrillas y la toma del castillo. Y lo hace con novedades y algunos cambios.
Principales novedades de 2025
Este año, la Ofrenda de Flores de las fiestas de Orihuela incorpora un gesto simbólico a favor de la igualdad: tanto mujeres como hombres, incluidos los cargos festeros y la Junta Directiva, entregarán su ramo a las Santas Justa y Rufina. Además, se quiere animar a que todas las comparsas participen en este homenaje floral. El acto central de la mañana del domingo 13 seguirá teniendo lugar en el Santuario de la Virgen de Monserrate.
Como novedad, el desfile de la tarde terminará en la Plaza de las Cadenas, frente a la Catedral. Allí, los Moros J’Alhamed y los Contrabandistas dejarán sus ramos —blancos y rojos, respectivamente— en dos estructuras especiales con forma de cruz y media luna. El resto de las flores se colocará en los soportes habituales, junto a la lona con las imágenes de las Santas. Por la noche, como cada año, todos los ramos se trasladarán a la Capilla del Loreto.
Por otro lado, el gran cambio de esta edición de las fiestas de la Reconquista será la Gran Retreta. Este divertido desfile se llevará a cabo el martes, a diferencia de su tradicional emplazamiento durante los jueves tras el conocido como el Día del Pájaro, la principal jornada de actos solemnes de los moros y cristianos de Orihuela.
Origen e historia
Las Fiestas de la Reconquista tienen sus raíces en la toma de Orihuela por el rey Alfonso X el Sabio en 1265. Este suceso histórico marcó el final del control musulmán durante cinco siglos y la integración de la ciudad en el Reino de Castilla, aunque posteriormente se incorporó al Reino de Valencia. Desde entonces, la ciudad ha celebrado este momento crucial de su historia.
Sin embargo, fue en el siglo XVII cuando esta festividad se consolidó con la fundación de la Orden de San Cristóbal, que organizaba desfiles y actos religiosos en honor a la reconquista. Con el tiempo, la fiesta fue evolucionando y ganando en participación y esplendor, hasta convertirse en lo que hoy conocemos como las fiestas de Moros y Cristianos de Orihuela.
Los participantes visten elaborados trajes que representan a los bandos moro y cristiano, y llenan las calles de color, música y pólvora en sus vistosos desfiles y recreaciones históricas. Uno de los elementos más significativos de la fiesta es la Gloriosa Enseña del Oriol, la bandera de la ciudad, que simboliza "la independencia y el espíritu indomable" de Orihuela.
Programa de las Fiestas de la Reconquista 2025
Domingo 13 de julio
- 19:30h: Ofrenda Floral desde la Glorieta Gabriel Miró. Este acto inaugural es un homenaje a los santos patronos y a los héroes de la reconquista, donde los oriolanos depositan flores en un gesto de respeto y recuerdo.
Lunes 14 de julio
- 20:15h: Guerrilla única de la Pólvora desde el Paseo de Calvo Sotelo. Una representación histórica que recuerda las escaramuzas entre las tropas cristianas y musulmanas.
- 22:00h: Toma del Castillo en la Glorieta Gabriel Miró. Una recreación teatral de la captura del castillo de Orihuela, con lectura de los parlamentos escritos y la escenificación del pacto de Teodomiro.
Martes 15 de julio
- 21:00h: Gran Retreta Festera desde la calle Aragón. Un desfile festivo e informal lleno de música, creatividad y diversión, donde participan todas las comparsas.
Miércoles de 16 de julio
- 20:00h: Desfile infantil desde la calle Aragón. Los niños participan en este desfile, mostrando el futuro de la tradición festera.
- 23:30h: Concentración frente al Ayuntamiento para la Exposición Pública de la Gloriosa Enseña del Oriol. Uno de los momentos más emblemáticos de las fiestas, donde la bandera de la ciudad es mostrada al público, simbolizando la libertad y la victoria.
Jueves 17 de julio (Día del Pájaro)
- 9:00h: Traslado de la Gloriosa Enseña del Oriol desde el Ayuntamiento hasta la Catedral. La enseña es llevada en procesión, marcando el inicio de un día de actos solemnes.
- 09:30h: Procesión de traslado de las Santas Justa y Rufina, acompañadas por la Gloriosa Enseña del Oriol desde la Catedral. Las patronas de Orihuela son llevadas en procesión junto con la enseña.
- 10:00h: Solemne misa de la Reconquista en la Iglesia de las Santas Justa y Rufina. Una misa especial en honor a la reconquista y las patronas de la ciudad.
- 11:00h: Desfile cívico de la Gloriosa Enseña del Oriol. La bandera es llevada en un pasacalles que recorre las calles de la ciudad, llenando de orgullo a los oriolanos, camino al Rabaloche hasta el Monumento a la Armengola.
- 23:30h: Concentración para asistir a la retirada de la Gloriosa Enseña del Oriol en el Ayuntamiento. La enseña es devuelta al consistorio, marcando el fin de los actos solemnes.
Viernes 18 de julio
- 21:00h: Entrada Mora desde el Parque de la Ocarasa. Las comparsas de media luna desfilan por las calles de Orihuela lideradas por Moros J’Alhamed.
Sábado 19 de julio
- 21:00h: Entrada Mora desde el Parque de la Ocarasa. Las tropas cristianas recrean su entrada triunfal en la ciudad, lideradas este 2025 por la comparsa Contrabandistas.