Muy buenas noticias para el sector turístico en la provincia de Alicante. Tal y como revela el balance anual de la Asociación Provincial de Hoteles y Alojamientos Turísticos (APHA), la ocupación hotelera cierra 2024 con las mejores cifras desde la pandemia y crece un 1,7% respecto al año anterior a pesar de un mes de diciembre alejado de las previsiones iniciales. Así, los hoteles alicantinos despiden el año con una ocupación media del 75,7%.
Se trata del mejor dato anual desde 2019, aunque es ligeramente inferior a la cifra alcanzada entonces que se situó en un 76,3%. Aun así, la prolongación de la temporada alta, incluyendo abril y octubre gracias al buen tiempo, y un aeropuerto de Alicante-Elche que se consolida como la puerta de entrada principal de la Comunitat Valenciana con récord de pasajeros hasta noviembre, confirman la buena salud del turismo en la Costa Blanca.
De hecho, la procedencia de los viajeros ha sido mayoritariamente internacional (55,6%), frente a una demanda nacional del 44,4%. Reino Unido sigue siendo el mercado más importante con un 29%, seguido de Francia (6,3%), Polonia (6,0%), Alemania (5,9%), Argelia (5,6%), Países Bajos (4,9%) o Noruega (4,4%). Por su parte, los turistas de original nacional proceden de la Comunitat Valenciana (35,8%), Madrid (23,2%), Cataluña (9,1%), Andalucía (6,0%), Castilla La Mancha (5,2%), Murcia (4,5%) o Castilla y León (3,2%).
Agosto encabeza la lista y diciembre, vagón de cola
Los datos de ocupación definitivos presentados por la asociación hotelera alicantina reflejan la estabilización del mes de agosto como el más fuerte del año. Aunque en 2024 el uso de las plazas hoteleras descendió un 0,7% con respecto al mismo periodo de 2023, agosto se mantiene a la cabeza con un 90,7% de las habitaciones ocupadas en toda la provincia. Además, julio crece hasta el 86,5% y reduce su diferencia en la segunda posición.
Más allá de los meses fuertes de verano, la gran novedad en esta ocasión se centraliza en abril, mayo y octubre, que experimentan un incremento del 2,1%, 5,5% y 2,3% respectivamente. Una tendencia que ha permitido mantener a lo largo de 2024 una ocupación hotelera por encima del 80% durante seis meses de forma consecutiva.
Sin embargo, pese a que esas cifras pueden mostrar un acercamiento hacia la desestacionalización, la otra cara de la moneda ha sido diciembre. La tasa de ocupación en el último mes del año, marcado por la temporada navideña, ha sufrido un descenso de 4,1 puntos porcentuales para situarse en un escaso 55,5%, llegando al 57,6% en la capital alicantina.
El análisis por localidades muestra diferencias notables. Mientras destinos como Jávea (60,8%) o Guardamar del Segura (64%) superan la media provincial en diciembre, otros rincones de Alicante han cosechado resultados más modestos como es el caso del municipio costero de Dénia (39%) u otros de interior como Alcoy (37%) o Villena (19,5%).
Perspectivas halagüeñas y retos
A pesar de la incertidumbre geopolítica internacional, desde APHA apuntan que las perspectivas de cara a 2025 son “buenas” y encaran el nuevo año con “optimismo”. Esperan que esta esperanza no se vea truncada con el nuevo Real Decreto Ley del Gobierno Central que modifica el registro de los viajeros, elevando de 14 a 42 los datos solicitados. La asociación, y todo el sector, rechaza esta medida por sus consecuencias “negativas”.
Aun así, el turismo alicantino busca consolidar la mejoría en los indicadores de rentabilidad, que en 2024 han crecido en un 10,8%, a través de una “apuesta firme” por la mejora de la calidad, competitividad y sostenibilidad en los destinos y establecimientos. Además, apuntan que otro de los grandes retos es la necesidad de expulsar del mercado turístico a aquellos operadores, especialmente apartamentos, que actúan al margen de la legalidad.
Por último, APHA también reclama que la conexión ferroviaria con el aeropuerto, anunciada recientemente por el Ministerio de Transportes, se convierta en una realidad. “El creciente incremento en el flujo de pasajeros del aeródromo alicantino, nuevamente de récord, justifica sobradamente la necesidad de la inversión”, subrayan en un comunicado.