Sociedad

¿Por qué se produjo el apagón en Alicante? Esta es la posible causa

Red Eléctrica continúa con la investigación: descarta el ciberataque y explora otras hipótesis sobre la caída del suministro

1 minuto

Apagón

Todo vuelve a la normalidad tras el apagón histórico de este lunes. Red Eléctrica Española ha dado por finalizada la crisis eléctrica y ahora es el momento de determinar las causas de esta caída repentina de la corriente que dejó sin luz a toda la Península Ibérica. Telecomunicaciones, semáforos, transportes, ascensores, electrodomésticos… Todo dejó de funcionar y la investigación sobre el origen de este problema todavía genera dudas.

El conjunto de las zonas afectadas, que también incluyó la totalidad de Portugal salvo las islas de Madeira y Azores, ha recuperado el suministro pasadas 24 horas. La incertidumbre y la preocupación desaparece poco a poco, aunque muchos servicios, especialmente en las líneas ferroviarias, siguen sufriendo los estragos de una jornada que dejó trenes parados a mitad del trayecto y pasajeros tirados en las estaciones durante toda la noche.

¿Cuál es la causa del apagón?

La compañía gestora y transportista del sistema eléctrico español ha descartado el ciberataque a sus instalaciones como causa del apagón nacional. Sin embargo, el Gobierno de España no se muestra tan contundente y explica que es una posibilidad “muy remota”. Aún así, las primeras hipótesis apuntan a que la red no pudo soportar un descenso brusco e inesperado de la oferta –todavía por diagnosticar– a las 12:30 horas.

En concreto, la principal causa que se baraja por ahora es un parón masivo de varias plantas solares en el suroeste de España. Esta caída podría haber desencadenado que se perdieran, en tan solo cinco segundos, 15 megavatios en la red eléctrica española, lo que representa el 60% de toda la electricidad que se estaba consumiendo en ese momento.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes en rueda de prensa que los técnicos de Red Eléctrica comunicarán los resultados preliminares de estas investigaciones “en las próximas horas o días”. Mientras tanto, y en paralelo, el Ejecutivo ha creado una comisión de investigación independiente para aclarar lo ocurrido y poner “todas las medidas” para que “esta situación no vuelva a repetirse jamás”.

¿Se pueden producir nuevos apagones?

El ‘cero total’ que se produjo este lunes es una anomalía nunca antes vista. Aún así, a pesar de que el sistema eléctrico en España es sólido y fiable, los apagones –normalmente localizados y en cotos periodos de tiempo– suelen ser habituales por múltiples causas. Por tanto, no se trata de un fenómeno ajeno a nuestra realidad y se puede volver a repetir

Algunas de las situaciones que podrían provocar interrupciones en el suministro son:

  • Aumentos puntuales en la demanda: durante episodios de calor o frío extremos, el uso masivo de aire acondicionado o calefacción puede poner a prueba la capacidad de la red. Si la producción eléctrica no alcanza para cubrir ese pico, podrían activarse cortes controlados o producirse fallos en zonas concretas.
  • Eventos meteorológicos severos: tormentas intensas, grandes nevadas o incendios forestales pueden afectar directamente a infraestructuras clave del sistema eléctrico.
  • Descarbonización y cambio de modelo energético: el cierre de centrales térmicas o nucleares, si no se acompaña de suficiente respaldo mediante energías renovables o sistemas de almacenamiento, puede ocasionar problemas puntuales de suministro, sobre todo en días con poca generación eólica o solar.
  • Conexiones con otros países: España comparte red con Francia, Portugal y Marruecos. Aunque la gestión de estas interconexiones por parte de Red Eléctrica de España (REE) suele ser eficaz, un fallo externo relevante podría impactar en la estabilidad del sistema.
  • Amenazas digitales: como en otras naciones, existe el riesgo de ciberataques dirigidos a infraestructuras críticas. Hasta ahora no se han registrado incidentes graves en España, pero el peligro sigue presente.