Rosa María Fernández (CONVEGA): “Queremos que cada ciudadano se convierta en embajador de la Vega Baja”

El nuevo plan de marketing comarcal refuerza la identidad de la Vega Baja como territorio-ciudad, promoviendo un turismo sostenible basado en la cooperación entre administraciones, empresas y ciudadanía

Guardar

Rosa María Fernández, directora de CONVEGA
Rosa María Fernández, directora de CONVEGA

CONVEGA ha iniciado la elaboración del nuevo Plan de Marketing de la ­Marca Territorio ‘Vega Baja del Segura, tu tierra y la mía’ para el periodo 2026-2030. En esta entrevista, su directora, Rosa María Fernández, repasa los logros del consorcio, los retos pendientes y el papel clave de la participación pública y privada para definir una estrategia turística sostenible, cohesionada y con identidad propia.

¿Cuáles dirías que han sido los principales logros de CONVEGA en estos años? ¿Y qué retos siguen pendientes en la comarca?

El principal logro ha sido la cohesión territorial. Que los 27 ayuntamientos de la Vega Baja formen parte de una entidad comarcal, supramunicipal, y que trabajen con un objetivo común: el empleo y el desarrollo socioeconómico. Uno de los hitos más importantes ha sido la creación de una marca territorio bajo la cual se desarrollan actuaciones muy enfocadas, especialmente en los últimos cinco años, desde el punto de vista turístico.

Este plan no sólo está orientado al turismo, sino también a respaldar todos los sectores productivos de la comarca. Queremos ofrecer, tanto al turista como al residente, una propuesta complementaria, equilibrada entre municipios de interior y de litoral, poniendo en valor las fortalezas de cada localidad.

¿Cómo lográis articular una estrategia común entre tantos municipios tan diversos?

Trabajamos en distintas áreas como formación, inserción laboral, creación de empresas o promoción comarcal. En el ámbito turístico, aplicamos una gobernanza colaborativa. Nos coordinamos con las oficinas de turismo —o en su defecto, con los agentes de empleo y desarrollo local— y utilizamos metodologías participativas como Focus Groups, sesiones de trabajo o jornadas. Así detectamos necesidades reales y definimos proyectos innovadores y viables, en colaboración con administraciones como la Diputación de Alicante o la Generalitat.

Pleno Convega 5
Pleno de Convega

Hablando de Focus Groups, mencionabais la importancia de la colaboración público-privada. ¿Cómo participa el tejido empresarial?

Ahora mismo lo hacemos principalmente a través de un club de producto vinculado a la gastronomía. Ahí fomentamos la participación activa del tejido empresarial en acciones de desarrollo socioeconómico. Esa visión del sector privado enriquece enormemente los programas que implementamos cada año.

¿Qué tipo de perfil de visitante recibe actualmente la Vega Baja? ¿Cómo ha evolucionado?

La comarca cuenta con un turismo residencial muy importante. Recibimos tanto turistas nacionales como europeos. Las oficinas de turismo nos trasladan las demandas del visitante, como material informativo en varios idiomas o mapas comarcales. Por ejemplo, hemos creado un mapa turístico con al menos dos puntos de interés por municipio, respondiendo así a esas necesidades reales.

¿Qué tipo de turismo queréis atraer con el nuevo plan?

Estamos trabajando principalmente el turismo gastronómico. La Vega Baja tiene una gastronomía muy identitaria. Platos como el cocido con pelotas, el arroz de costra o las camarrojas con sardinas están muy ligados a la huerta y al río Segura. Tenemos productos estrella como la alcachofa, la breva de Albatera o el melón de San Fulgencio.

También estamos apostando por un turismo activo y de naturaleza. Contamos con una red de ciclo vías comarcal con 10 itinerarios que recorren 23 localidades, y una red de senderos homologada por las federaciones de montaña y ciclismo. Todo esto ayuda a desarrollar un turismo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

PLAN MKCiclo rutas
Ciclo Ruta en la Vega Baja

¿Qué acciones contempláis para avanzar hacia ese modelo de turismo sostenible?

Queremos que la Vega Baja sea un destino de referencia para senderistas y cicloturistas. Ya tenemos cinco senderos homologados, como el de la Huerta de la Vega o el Mirador de la Vega. Ahora queremos ampliar esas redes y, sobre todo, crear experiencias turísticas concretas, conectando al visitante con el tejido empresarial, generando un retorno económico local.

¿Qué entidades están implicadas en este nuevo plan de marketing y con quién os gustaría colaborar para implementarlo?

Son muchos los grupos de interés del territorio con los que ya trabajamos. Cuando basas tu plan en la gobernanza colaborativa, estás asegurando en gran medida su éxito. Por ejemplo, para diseñar los itinerarios ciclistas hablamos con la Real Federación Española de Ciclismo, asociaciones y grupos de ciclistas del territorio. Son ellos quienes mejor conocen el producto y quienes nos ayudan a definir propuestas útiles y realistas.

Cada actuación del plan tiene sus agentes clave. En el caso del club de productos gastronómicos, colaboramos con entidades como Alicante Sur, que agrupa alojamientos y hoteles, o asociaciones de restauración como la de Almoradí —cuyo presidente es el chef Moisés Martínez, del restaurante El Buey— o la Asociación Empresas de Hostelería de Torrevieja y Comarca. Estos grupos enriquecen nuestras propuestas con su conocimiento y experiencia, y eso nos ayuda a no errar a la hora de plantear nuevas iniciativas.

Desde CONVEGA también trabajáis mucho el empleo y el emprendimiento. ¿Cómo se relaciona eso con la promoción territorial?

Lo conectamos a través de acciones de formación alineadas con las demandas reales del mercado laboral. Por ejemplo, en hostelería, donde hemos detectado falta de cualificación profesional. Escuchamos tanto a las empresas como a las personas desempleadas y diseñamos formación que case oferta y demanda.

PLAN MKbolsas
Bolsas de promoción de la Vega Baja - Torrevieja


¿Qué visión tenéis del futuro de la comarca? ¿Cómo te gustaría que se percibiera cuando finalice el plan, en 2030?

Queremos que la Vega Baja se perciba como un territorio cohesionado. Aquí hablamos de la comarca como un territorio-ciudad. Aunque son 27 municipios, la gente siente que pertenece a un mismo espacio. Desde que en 2020 creamos la marca territorio “Vega Baja del Segura, Tu tierra y la mía”, hemos trabajado en fomentar ese sentimiento de pertenencia.
Queremos que cada ciudadano y ciudadana se convierta en embajador de la comarca, y que cuando alguien vea la imagen de la Vega Baja, la asocie a valores positivos: gastronomía, tradición, patrimonio, cultura y sostenibilidad.

Destacados