Alicante

Así es la emocionante procesión de Alicante que debes vivir una vez en la vida

La procesión que transforma el corazón de Alicante cada Miércoles Santo

1 minuto

Descenso de la procesión de Santa Cruz en Alicante

Las estrechas callejuelas y las preciosas casas engalanadas de flores del barrio de Santa Cruz forman parte de la tradición y la esencia de la Semana Santa en Alicante. El corazón del casco histórico alberga este Miércoles Santo (16 de abril) una de las procesiones más populares entre los alicantinos y las alicantinas: el descenso y subida de Santa Cruz.

Las cuatro imágenes principales de la Hermandad Penitencial recorrerán el delicado y complejo recorrido descendente hasta la Rambla entre la emoción y el fervor de los cofrades, vecinos y visitantes. Esta procesión única, que representa una de las imágenes más icónicas de la Semana Santa alicantina, parte a las 19:00 horas de la ermita de Santa Cruz, el punto más alto del barrio en la ladera del Castillo de Santa Bárbara.

¿Cuál es su recorrido?

Los costaleros y costaleras portarán a sus hombros los tronos de El Cautivo, El Gitano, La Virgen de Los Dolores y El Descendimiento a través de un itinerario que se adentra en Diputado Auset, San Antonio y, especialmente, en la angosta calle San Rafael. Este tramo es la estampa más impresionante con las estrechas escalinatas hasta la plaza del Carmen.

Escalinatas de la calle San Rafael en el barrio de Santa Cruz de Alicante

El trazado oficial continúa por Cienfuegos, Santos Médicos, San Cristóbal, La Rambla, la calle Mayor, Muñoz y Abad Penalva junto a la Concatedral de San Nicolás. Será en este punto donde los pasos serán bendecidos ante la Patrona de Alicante momentos antes de que a las 22:00h se produzca el encuentro con la Virgen y el Cristo de la Fe en la plaza Abad Penalva.

De vuelta a la ermita

Pero si el descenso tiene tintes emocionantes, con un barrio repleto de flores y público dejando una instantánea única, la parte final de la procesión de Santa Cruz es todavía más impresionante. Los costaleros se encaminarán de vuelta a la ermita cuesta arriba en una procesión que se alarga hasta pasada la media noche. 

Las calles, ahora en penumbra, se llenan de un silencio solemne sólo roto por el eco de los tambores, el ‘quejío’ de las saetas desde los balcones y el murmullo emocionado de quienes acompañan el regreso. El esfuerzo se multiplica: el peso de los tronos, la fatiga acumulada y la inclinación de las rampas convierten cada paso en un acto de devoción.

Procesión de Santa Cruz de Alicante

El barrio de Santa Cruz, iluminado por sus tenues faroles, se convierte en un escenario íntimo y sobrecogedor a través de las calles San Rafael y San Antonio. Sin duda, el resultado de un Miércoles Santo en Alicante cargado de sentimiento, arte, saetas y esfuerzo en el corazón de la ciudad.

La imagen más antigua: “La Marinera”

El descenso de Santa Cruz es el momento más representativo del Miércoles Santo en la Semana Santa alicantina, pero no es la única hermandad que procesiona este 16 de abril. En este sentido, los devotos y curiosos también podrán disfrutar de los pasos de la Cofradía Sacramental del Cristo Divino Amor y Nuestra Señora de la Soledad “La Marinera”.

Los tronos parten del Convento de las Reverendas Madres Agustinas a las 18:30 horas. Se trata de la figura de la virgen más antigua de la Semana Santa alicantina, tallada en el año 1710. Y como novedad, es la primera salida procesional de “La Marinera” después de su coronación canónica en noviembre de 2024 en el Monasterio de la Santa Faz.

Los pasos recorrerán el centro tradicional con los habituales cantos de saetas esporádicos por las calles San Agustín, San Nicolás, Santos Médicos, San Cristóbal, Primo de Rivera, López Torregrosa, calle Mayor, plaza de la Santísima Faz, Lonja de Caballeros y plaza Virgen del Remedio hasta su regreso al Convento en torno a las 22:15 horas.

Etiquetas: