El órgano de San Nicolás: de la oscuridad a la luz

El histórico órgano volvió a sonar ayer junto a Juan de la Rubia y ADDA Simfònica interpretando a Saint-Saëns en un concierto extraordinario que abarrotó el templo

Guardar

de-la-rubia-concierto-san-nicolas-alicante-organo
de-la-rubia-concierto-san-nicolas-alicante-organo
Sobre su composición, Saint-Saëns dijo: “Di todo lo que pude dar. Lo que he logrado aquí, nunca lo volveré a lograr”, una composición que relataba a modo de historia, lo que presumiblemente también fue la historia de su vida. Un autor que vivió en un claroscuro, que otros autores como Arrau clasificaron de “frío y asombroso” con una memoria completa y una lectura brillante de las partituras. Que a muy corta edad asombró al poco impresionable Wagner. La sinfonía que nos ocupa pasó a la posteridad como “Sinfonía para órgano” pero que, oficialmente, descansaba bajo la rúbrica de Symphonie No. 3 avec orgue (con órgano). Una escritura orquestal propia del romanticismo, imaginada para sonar en una catedral o en una gran sala de conciertos.Lo que no podíamos imaginar muchos alicantinos es que ayer volvería a sonar el histórico órgano de San Nicolás con la sinfonía de Saint-Saëns. En un concierto junto a ADDA Simfònica a manos de su director, Josep Vicent, y el órgano bajo el dictado de Juan de la Rubia, Organista Titular de la Basílica de la Sagrada Familia.  ADDA Simfònica con Josep Vicent, durante el conciertoLa sinfonía que empieza con un lamento, una súplica, parece contar la propia historia del instrumento que ha permanecido en el mismo lugar desde el siglo XV. En palabras del propio Vicent, la pieza escogida es muy representativa “Do mayor es un símbolo de la conversación con Dios pero, en este caso, la sinfonía empieza en Do menor y culmina en Do mayor; podríamos decir que de algún modo pasamos de la oscuridad a la luz. De la falta de belleza, a la belleza sublimada, casi del renacimiento.”El finale de la composición, cuentan los más supersticiosos, se escribió solo por la noche mientras Saint-Saëns dormía. Una forma de dotar de más misterio a la sinfonía. Uno de los momentos que culminan la obra es un sublimado Dies Irae, una pieza asociada al apocalipsis y a la muerte pero que aquí evoca una belleza infinita. La acústica de la concatedral de San Nicolás, el sonido del centenario órgano a manos del maestro de la Rubia y ADDA Simfònica hicieron el resto. Josep Vicent, Carlos Mazón y Juan de la Rubia

Un concierto multitudinario

De este modo, el preludio se fue abriendo paso en una concatedral abarrotada de gente que acudió a la puesta de largo del histórico órgano conscientes de lo extraordinario del evento. El instrumento, reconstruido gracias a la Diputación de Alicante, ha sido testigo de los pasajes más importantes de la ciudad, de los episodios más oscuros y de las vidas de muchos alicantinos que seguramente, miraron hacia arriba para observar con asombro, hasta ayer; el callado instrumento. El presidente de la Diputación, Carlos Mazón ha destacado que el órgano de San Nicolás, recientemente recuperado gracias a un minucioso trabajo de restauración, es un símbolo para la provincia de Alicante, además de ser uno de los instrumentos de estas características más antiguo de la Comunidad Valenciana y uno de los más ancestrales de España” ha señalado. El presidente de la Diputación, Carlos Mazón, un momento durante el acto

¿Cuál es la historia del órgano de San Nicolás?

La documentación nos relata que la Parroquia de San Nicolás ha contado con un órgano desde finales del siglo XV. Algunos estudiosos dan como fecha de su construcción el año 1591. Ciertamente las decoraciones de los montantes de la fachada del órgano tienen motivos típicamente renacentistas; encontramos caras de indígenas americanos y frisos decorativos propios de la etapa. El órgano de San Nicolás, tomando como referencia estas fechas y su disposición: su caja guardaría cierto parentesco con los órganos de la iglesia de San Feliú en Girona (1575) y el de la catedral de Tarragona (1563). Dicha caja, de estilo plateresco manierista, es la más antigua de la Comunitat Valenciana y está entre las cinco más remotas de España.Por lo demás, poco se sabe del histórico órgano de San Nicolás que guarda el misterio intacto y se lleva consigo su voz antigua para ofrecernos interpretaciones como la que vivimos ayer, esperemos, durante al menos 500 años más.
Destacados