Alicante

La Marjal cumple 10 años: el escudo de Alicante ante inundaciones

Una década de este espacio pionero, referente en sostenibilidad y biodiversidad que cambió la forma de gestionar el agua en Alicante

1 minuto

Parque inundable de La Marjal en Alicante

El Parque inundable La Marjal de Alicante, en el corazón de la Playa de San Juan, celebra este 2025 su décimo aniversario. Se trata de una infraestructura que, a lo largo de la última década, se ha consolidado como obra pionera desde el punto de vista hidráulico y de prevención de inundaciones y, también, como un espacio de esparcimiento ciudadano y de protección para la biodiversidad.

"Quiero felicitar a los técnicos municipales y de Aguas por el excelente trabajo realizado en la ejecución y mantenimiento de este parque, que posiciona a Alicante en lo que es y en lo que quiere seguir siendo", ha destacado Barcala, que ha definido a La Marjal "como un ejemplo de éxito de la colaboración público-privada y de cómo queremos seguir transformando la ciudad".

El primer edil ha añadido que el parque inundable ha solucionado los problemas de inundaciones en la zona del Hoyo 1 y todo su entorno de la Playa de San Juan y ha recordado que el Ayuntamiento y Aguas trabajan ya en la construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas "para seguir reforzando la seguridad de las personas, los bienes y nuestra bahía". En concreto, el nuevo Plan General de Ordenación Urbana contempla la creación de tres nuevos parques inundables y 12 depósitos anticontaminación y de retención.

Programa de actos

El décimo aniversario de La Marjal se extenderá a lo largo de 2025 con actos de diferente naturaleza. Estos son las principales actividades que se llevarán a cabo con motivo de esta efeméride:

  • 24 de marzo: Mesa Científico-Técnica sobre "Soluciones basadas en la naturaleza" en el centro de Colegio Provincial de Arquitectos de Alicante. Encuentro de expertos para analizar el impacto del parque.
  • Junio (fecha por determinar): Acto de reconocimiento a personas e instituciones clave en la creación del parque.
  • Octubre (fecha por determinar): Jornada lúdica abierta a la ciudadanía con actividades de ocio para disfrutar del entorno.

Asimismo, a lo largo del año, el parque seguirá con su actividad habitual, ofreciendo visitas guiadas con reserva previa a través de la web de Aguas de Alicante, así como jornadas de anillamiento de aves, que serán anunciadas en redes sociales y pantallas informativas del parque. Además, La Marjal continuará formando parte de la Red de Senderos Urbanos de Alicante, consolidándose como un espacio natural de referencia en la ciudad.

Como parte de la conmemoración, se presentará la identidad visual del 10º aniversario del parque, reflejando su papel clave en la gestión sostenible del agua y la biodiversidad. Esta nueva imagen reforzará su impacto tanto en el ámbito digital como en materiales físicos, destacando su evolución y relevancia en la última década.

Grandes cifras

Promovido conjuntamente por el Ayuntamiento de Alicante y Aguas de Alicante, La Marjal fue inaugurado en marzo de 2015 y da solución a los problemas de inundaciones en una de las áreas de urbanización de la playa de San Juan de Alicante, generando una nueva zona verde para el disfrute de sus vecinos y fomentando la biodiversidad.

En su aspecto hidráulico, el parque es capaz de retener hasta 45.000 m3 frente a una lluvia de alta intensidad, y posteriormente, derivar el caudal de lluvia a la red de drenaje o a la depuradora. Gracias a esto, se ha solucionado mediante una solución innovadora totalmente diferente a las tradicionales de depósitos cerrados o canales de evacuación al mar, un gran problema de inundaciones en la zona de playa de San Juan.

La idea esencial de la obra ejecutada está basada en el funcionamiento regulador de los marjales, tan frecuentes en todo el litoral mediterráneo y en la playa de San Juan antes de su transformación agrícola y, sobre todo, urbana. Con un presupuesto de 3,67 millones de euros, la solución destaca por el aprovechamiento del movimiento de tierras, los 65.000 m3 excavados para crear el cuenco central fueron reutilizados en su mayor parte para crear las laderas laterales.

Gracias a la instalación de nuevas captaciones y colectores con diámetros de hasta dos metros, durante los episodios de lluvia de muy fuerte intensidad en los que la capacidad de la red de drenaje resulta insuficiente y se venían produciendo problemas de inundación, el parque funciona como depósito retenedor de esos volúmenes, evitando los citados problemas de inundación y daños asociados en la zona urbana anexa.

El llenado del parque se produce lentamente, gracias a su gran superficie. En su nivel máximo de llenado, el agua inunda las zonas de pradera de césped y vegetación que circundan el estanque mayor. Posteriormente, el agua puede ser reutilizada mediante su bombeo a la depuradora, para su posterior uso como agua de riego.

Además, la instalación del parque está dotada de múltiples equipos tales como limnímetros, bombas de recirculación, telemando, sondas de ultrasonido para control de algas, sistemas de alerta para aviso de evacuación en situación de entrada de agua, cámaras de control en colector de entrada, sistemas de aireación del agua ornamental para mejora de su calidad, compuertas para control del vaciado, etc.

Volúmenes recogidos

Desde su inauguración en marzo de 2015, el parque ha almacenado un total de 58.350 m³ de agua (2015 - febrero 2025). Algunos de los episodios más destacados han sido:

  • 13 de marzo de 2017: 15.500 m³ de agua recogidos.
  • 21 de agosto de 2019: 22.000 m³ de agua recogidos (el mayor volumen hasta la fecha)

Por último, cabe destacar que, con el objetivo de coordinar la información y las acciones a adoptar en momentos de precipitaciones, se elaboró un documento de coordinación de alertas, que se comparte de modo permanente con policía local y los servicios técnicos municipales. Para ello, se utiliza un software especializado que integra:

  • Datos de niveles en colectores.
  • Previsiones de lluvia.
  • Valores reales de pluviómetros en la zona.
  • Alertas en tiempo real (inicio de lluvia y entrada de agua al parque).

Todo esto está centralizado en el Centro de Control de Red de Aguas de Alicante, que facilita la toma de decisiones en cada momento.