Alicante

El nuevo Alicante que proponen los expertos: flexible, verde y centrado en las personas

Urbanistas, arquitectos, climatólogos, ingenieros y abogados han debatido este miércoles en una jornada participativa sobre las líneas estratégicas del Plan General

1 minuto

Mesa Técnica sobre el Plan General de Alicante

La necesidad de que Alicante cuente con un Plan General Estructural (PGE) que sepa adaptarse a los cambios, que escuche a su gente y que mire de frente a los desafíos del clima ha sido el eje central del encuentro celebrado este miércoles 2 de julio en el Colegio de Arquitectos para abordar el futuro (aunque inmediato) crecimiento urbanístico de la ciudad.

La jornada ha contado con la participación de especialistas en diversas disciplinas como urbanismo, arquitectura, ingeniería civil, climatología y derecho. Todos han coincidido en la importancia de impulsar un modelo de ciudad que sea más ágil, centrado en las personas, consciente del entorno y responsable en el uso de sus recursos y sistemas de movilidad.

Esta mesa técnica se suma al proceso de consulta previa del PGE elaborado por el Ayuntamiento de Alicante, que se desarrolló durante los meses de abril y mayo a través de talleres, presentaciones y grupos de trabajo. Las ideas recogidas durante el proceso participativo se integrarán en el borrador antes de avanzar en la tramitación definitiva del Plan.

Mirada técnica para un urbanismo participativo

Durante la inauguración de la jornada, la concejala de Urbanismo, Rocío Gómez, ha destacado la importancia de este espacio de reflexión técnica para elaborar el Plan General. Así, para Gómez, el lema ‘Alicante, un plan contigo’ no es solo un eslogan, sino una declaración de intenciones: “La participación ciudadana es clave para lograr el modelo de ciudad que todos deseamos", ha señalado.

Asimismo, la edil también ha agradecido las "valiosas aportaciones" de los expertos en la sesión, subrayando su "gran utilidad" para seguir perfilando la planificación urbanística de los próximos años en Alicante. En este sentido, la titular de Urbanismo ha recalcado que "estas ideas permitirán avanzar hacia una ciudad que podamos reconocer como propia y sentir como nuestra”.

Entre los ponentes se encontraban José María Ezquiaga, arquitecto y urbanista; Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional, investigador principal del Grupo de Clima y Ordenación del Territorio de la UA y director de la Cátedra de Cambio Climático; y Esmeralda Martínez, arquitecta, geógrafa y docente en Análisis Geográfico Regional y Geografía Física.

A su vez, también han formado parte del encuentro Manuel Castaño, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, profesor asociado en Edificación y Urbanismo de la UA y especialista en infraestructuras ferroviarias; Rafael Ballester, abogado con experiencia en Derecho Público, Urbanismo y Contratación Pública; y Jesús Quesada, arquitecto y urbanista.

Ciudad cambiante, planificación flexible

De hecho, Jesús Quesada ha sido el encargado de exponer las líneas estratégicas del nuevo PGE, así como el proceso participativo ya realizado, destacando que en Alicante se ha ido más allá de lo que marca la legislación vigente. Por su parte, José María Ezquiaga ha puesto el acento en la necesidad de flexibilizar los marcos normativos de planificación urbana.

De esta forma, ha enfatizado la necesidad de incluir escenarios diversos que respondan a "una ciudad en constante transformación". Entre sus propuestas, ha subrayado la importancia de la renaturalización urbana, la autosuficiencia energética, la resiliencia frente al cambio climático, la ciudad compacta y sostenible, y la promoción de estilos de vida saludables, especialmente ente las personas mayores y la infancia.

Por otro lado, Jorge Olcina, ha incidido en la "urgencia" de afrontar los retos climáticos que se avecinan para Alicante. Así, recomienda acciones como los planes de adaptación al cambio climático, estrategias de corto plazo, el impulso al plan de Agua Circular, la plantación de más árboles, presencia de agua en las calles, parques que actúen como zonas inundables, refugios climáticos y la actualización de la cartografía de riesgos.

Una ciudad a escala humana

Esmeralda Martínez ha propuesto rediseñar la ciudad desde una mirada humana, ecológica y creativa, priorizando el bienestar y la salud de los ciudadanos. También ha defendido que el PGE debe servir para narrar una relación más armónica con el entorno natural, fomentar barrios compactos y diversos, aplicar criterios ambientales en su diseño y apostar por la regeneración urbana como vía para revitalizar lo existente.

Manuel Castaño ha centrado su intervención en la movilidad sostenible. En este sentido, ha apostado por la instalación de aparcamientos disuasorios, desviar el tráfico rápido a través de la AP7, dar más protagonismo a la Vía Parque y extender la red del TRAM hacia los barrios del sur.

Por último, Rafael Ballester ha subrayado que para que el plan llegue a buen puerto, es imprescindible un acuerdo sectorial interadministrativo que garantice que todas las partes avancen en la misma dirección. Por último, ha remarcado la importancia de lograr un consenso amplio —político, institucional, social, económico y ciudadano— que garantice un Plan General ágil, sólido, duradero y eficaz.