Así queda regulado el uso de patinetes y bicicletas en Elche: fechas y multas

La nueva normativa de los vehículos de movilidad individual en la ciudad ilicitana contempla multas de hasta 500 euros y restricciones más estrictas

Guardar

Una persona utiliza un patinete eléctrico
Una persona utiliza un patinete eléctrico

Elche pone cerco a los patinetes eléctricos. Si sueles desplazarte en ellos o en bicicleta por la ciudad, prepárate: las reglas del juego van a cambiar. A partir del próximo 1 de enero de 2026 entrarán en vigor nuevas restricciones y obligaciones de circulación en el casco urbano. El Ayuntamiento plantea multas de hasta 500 euros por el incumplimiento de las normas, obligatoriedad de casco y seguro, así como otras prohibiciones específicas.

De hecho, el pleno municipal ha aprobado la nueva Ordenanza reguladora del uso de Vehículos de Movilidad Individual (VMI), una normativa que busca mejorar la seguridad vial y “poner orden” en el uso de patinetes y bicicletas en el espacio urbano, carente de regulación hasta el momento. "Esta ordenanza es fundamental para garantizar la seguridad de todos y todas en las calles de Elche”, ha afirmado el alcalde Pablo Ruz.

Normas más estrictas para los patinetes eléctricos

Uno de los cambios más importantes es que la edad mínima para usar un patinete eléctrico será de 14 años. Además, será obligatorio el uso de casco y la contratación de un seguro de responsabilidad civil. También se prohíbe que viajen dos personas en un mismo patinete.

Patinete eléctrico
Patinete eléctrico

Otro punto clave es la circulación: los patinetes eléctricos no podrán transitar por aceras ni calles peatonales, sino que deberán moverse exclusivamente por la calzada. Y siempre y cuando haya un carril bici, tendrán que utilizarlo de manera obligatoria. La única excepción será para personas con movilidad reducida a las que les resulte idóneo este vehículo para sus desplazamientos. En este caso, sí que podrán circular por zonas peatonales.

¿Y los patinetes convencionales?

En cuanto a los patinetes que no sean eléctricos, la ordenanza será un tanto diferente. Las personas que utilicen estos vehículos no podrán circular por la calzada tal y como establece la nueva norma, pero sí podrán utilizar las vías ciclistas, plataformas únicas, parques públicos y zonas verdes, e ir por las aceras y zonas peatonales. 

Además, tal y como ha desvelado el Ayuntamiento en un comunicado, para el uso de ciclos de más de dos ruedas, la ordenanza determina que únicamente podrán circular por la calzada, sin poder hacer uso de las vías ciclistas.

Bicicletas: más libertad, pero con condiciones

A diferencia de los patinetes, las bicicletas tendrán permitido moverse por parques, zonas verdes y calles peatonales de la ciudad de Elche, pero lo harán bajo restricciones y condicionantes. Así, los ciclistas sólo podrán circular por estos espacios cuando no haya aglomeraciones y, en ningún caso, podrán superar los 10 km/h.

Una persona en bicicleta
Una persona en bicicleta

Por lo que respecta al uso del casco, la ordenanza establece que será obligatorio únicamente para los menores de 14 años. Eso sí, tanto los ciclistas como los usuarios de patinetes eléctricos deberán cumplir dos normas básicas de seguridad: queda prohibido el uso de auriculares y la circulación bajo los efectos del alcohol o las drogas con tasas superiores a las permitidas.

Sanciones de hasta 500 euros

El concejal de Movilidad, Claudio Guilabert, ha subrayado que la ordenanza se ha desarrollado de forma “conjunta y transversal” con la Policía Local y que su objetivo principal es "fomentar la seguridad". En este sentido, se ha establecido un cuadro de infracciones, con reducción en plazo voluntario, que se calificarán de la siguiente manera:

  • Leves: 75 euros.
  • Graves: 200 euros.
  • Muy graves: 500 euros.

La Ordenanza se ha sometido a la aprobación en el Pleno de este lunes 31 de marzo y entrará en vigor el 1 de enero de 2026. “Hemos dado un margen amplio para que la ciudadanía pueda adaptarse para darle tiempo a los conductores a tramitar el seguro y para llevar a cabo campañas de comunicación y concienciación en colegios e institutos”, ha concluido Ruz.

Destacados