Alicante volvió a vestirse de gala para convertirse en la capital del cine español. La 22ª edición del Festival Internacional de Cine ha pulverizado su propio techo con cifras récord de asistencia y una programación que dejó huella entre el 17 y el 24 de mayo. El certamen, que cerró el pasado sábado con la entrega de la Tesela de Oro 2025 a ‘Lo que queda de ti’, se ha consolidado como una cita imprescindible para el público y la industria.
“Este año hemos crecido en proyección y prestigio. Somos un festival de referencia para la industria”, ha asegurado Vicente Seva, director del certamen durante el balance. “Terminamos con mucha satisfacción y ya trabajamos en la edición número 23”, ha señalado. Y es que el Festival de Cine de Alicante ya conoce las fechas para el próximo año: las mejores películas y cortos volverán a 'desfilar' en la ciudad del 23 al 30 de mayo de 2026.
Más películas y público
A lo largo de sus siete jornadas, el certamen ha reunido este 2025 a más de 40.000 espectadores, lo que supone un aumento del 14% respecto a la edición anterior. El público ha participado en una amplia y variada programación que ha contado con cinco largometrajes en concurso, tras el abandono de la comedia dramática ‘Aves de corral’, seis películas invitadas y 86 cortometrajes de 16 países.
Diferentes ubicaciones y espacios culturales de Alicante se han volcado con el festival. Así, las salas de Kinépolis acogieron buena parte del programa principal, con pases especialmente concurridos, mientras que el Teatre Arniches, que se estrenaba como sede del festival este año, se ha posicionado como el epicentro del cortometraje en todas sus vertientes: ficción española, temática LGTBI, animación y documental.
Además, la programación incluyó proyecciones especiales como el documental 'Mar menor, mal mayor' y el bloque de cortometrajes Alicante Cinema. Por su parte, en Casa Mediterráneo se ofrecieron trabajos de festivales internacionales invitados como Roma Film Corto o de instituciones académicas como la prestigiosa escuela de cine francesa La Fémis.
A su vez, la Ciudad de la Luz fue sede del Foro de Coproducción de la Comunidad Valenciana y Andaluza impulsar sinergias y dar visibilidad a nuevos proyectos de ficción y documental. De hecho, además de las proyecciones, las actividades paralelas como mesas redondas, exposiciones, encuentros y conciertos han multiplicado la participación en esta edición.
Galas con emoción y homenajes a grandes figuras
Uno de los momentos más destacados del Festival de Cine de Alicante fue la gala inaugural en el Teatro Principal, que combinó espectáculo, sorpresas y homenajes. El cineasta Julio Medem recibió el Premio Lucentum de manos de Fermín Crespo, director de la Ciudad de la Luz. Además, la actriz Adriana Ugarte fue galardonada con el Premio Ciudad de Alicante, entregado por su amiga Petra Martínez.
Y uno de los instantes más emotivos lo protagonizó Ana Fernández, quien al recibir el Premio de Honor rompió en lágrimas al ver subir al escenario a su amigo Pedro Casablanc. La gala de clausura también tuvo sus momentos de brillo, con el Premio Fashion Cinema al diseñador de vestuario Paco Delgado, entregado por Sonia Grande, y el reconocimiento al compositor alicantino Luis Ivars, quien recogió el Premio Música para la Imagen de manos del director Rafael Maluenda.
Talento, formación y networking
Más allá de las proyecciones, el festival volvió a apostar fuerte por el impulso al sector audiovisual con la celebración del 7º Laboratorio de Proyectos de Ficción, organizado en colaboración con la Agencia Local de Desarrollo, Impulsalicante. Este año el laboratorio también ha batido récords con 303 proyectos presentados, un centenar más que en 2024. De ellos, 18 fueron seleccionados para ser presentados ante profesionales del sector audiovisual.
Además, se celebraron masterclass y mesas redondas con expertos como Miguel López, responsable de marketing de FlixOlé, que compartió su visión sobre el relanzamiento del cine español, o Daniel Feter, de Music Library, que exploró nuevos modelos de supervisión musical. El laboratorio cerró con la presentación del programa Abycine Lanza, iniciativa clave en el impulso del talento independiente nacional.
Exposiciones y moda se suben al escenario
Una de las secciones más aplaudidas, originales y exitosas fue Fashion Cinema, centrada en el diseño de vestuario dentro del cine. Coordinada por la diseñadora Rosario Puñales, esta iniciativa se desarrolló en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) con una serie de exposiciones y encuentros de gran nivel.
Entre los participantes estuvieron profesionales como Darsy Mojica (diseñadora de vestuario), Natalia Bengoechea (estilista y desarrolladora de proyectos de moda), José Antonio Molla (CEO de marcas de moda y calzado), Vicente Pastor (presidente de la Fundación FICIA), y Andrea Paños, directora del Museo del Calzado de Elda.