Comenzaron su guardia hace miles de años y han escuchado el silencio que queda después de todo; de la vida, de los imperios, del tiempo. Sin embargo, aún tienen un cometido: acompañar en el viaje y guardar una cámara que seguramente permanecerá cerrada para siempre: el mausoleo de Zhao Zheng, rey de Qin y primer unificador de China. Desde hace pocas semanas, contamos con el gran privilegio de tener algunos guerreros de terracota de Xi’an en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), considerados la octava maravilla del mundo y a los que hay que mirar, sin duda, desde el asombro, como quién tiene la oportunidad de tener un acceso directo a lo remoto, casi sagrado. “Un imperio de ultratumba que no fue concebido para ser visto con los ojos de este mundo”, en palabras de Marcos Martinón-Torres, comisario de la exposición.¿Cuándo se descubren los Guerreros de Xi’an?
No fue hasta hace pocas décadas cuando se halló el primer guerrero de terracota, en 1974, cuando un campesino desenterró uno de los ocho mil soldados en sus tierras. Y es allí, entre la ladera del monte Li y el río Wei, en la provincia de Shaanxi, donde permanece una elevación de más de 40 metros sobre la llanura. Bajo este túmulo, que hoy permanece hundido: un reino subterráneo que pretende acompañar Ex Vita a quién fuese uno de los personajes más misteriosos y fascinantes de la historia de China: Zhao Zheng, rey de Qin y primer unificador de China, al que conocemos como Qin Shihuang di, "el primer emperador" (259-210 a.C.).
¿Por qué fueron construidos los guerreros de terracota?
En China, la vida continúa después de la muerte y prosigue al igual que en este mundo, por ello era muy común acompañar al fallecido de todo aquello que pudiera necesitar para su vida póstuma. Es más, antes incluso del emperador, aquellos que tenían una posición diferenciada eran acompañados de sus esclavos, siervos, concubinas, familia o animales sacrificándolos antes, práctica que iniciaría un cambio de religiosidad para incorporar representaciones como en este caso. Según Martinón-Torres en la tumba del emperador “se materializa esa transición. Hay concubinas de verdad, esclavos, caballos, armas pero hay otros elementos que son representaciones”.No era extraño entonces que, en este pasado más remoto se concibiera “una ciudad funeraria” para acompañar al Joven Qin, recién proclamado emperador entonces, el día de su muerte. Conocemos a los guerreros de terracota pero encontramos también músicos, domadores de aves, carros, animales y muchas piezas que a días de hoy permanecen ocultas o mantienen ciertas incógnitas.En la propia construcción, encontramos fines propagandísticos por lo suntuoso del despliegue, además de una forma efectiva de imponer temor y unión en una China que recién se unifica pero que cuenta con muchas culturas, lenguas y costumbres subyugadas.Su construcción se iniciaría en el 221 a.C y, apenas una década después de la proclamación de Qin como primer emperador, este falleció. Sin embargo, consciente de su llamada a gobernar eternamente ya vió preparado su reino subterráneo, cerca de Xi’an, en el viviría para siempre. Tanto en la vida como en la muerte, el primer emperador había creado un gran imperio.
¿Por qué permanece sellado el mausoleo de Zhao Zheng?
Según el historiador Sima Qian, historiador chino de la primera dinastía Han, realizando una descripción del mausoleo que ha resultado ser más verídica de lo que apostaban los historiadores modernos. Habría "ríos de mercurio" rodeando la cámara funeraria. En este caso sería peligrosa la apertura. Confirmando esta teoría, estudios científicos han hallado índices inusualmente altos de mercurio en el suelo de esta zona. El antiguo historiador también nos relata que habría ballestas mecánicas guardando el descanso del emperador que, aún sin saber si existen o si se hubieran descompuesto, crean una duda razonable en el investigador.Curiosidades sobre los guerreros de Xi’an
Cada uno de los guerreros de Xi’an tiene características únicas, miden cerca de dos metros y su atuendo y peinado definen su rango e importancia. Cada uno de ellos estaba pintado con colores vivos y cubiertos de un barniz venenoso.Las figuras fueron realizadas por miles de trabajadores y artesanos, que recientes estudios apuntan como de origen europeo, algunos incluso perdiendo la vida en el proceso y para las que el MARQ hace su particular homenaje. La muestra estará presente en Alicante hasta el próximo año y ya acumula miles de visitas.