cultura

El MARQ inaugura su exposición más grande con visitas gratuitas

La muestra ‘Ciudades de luz’ indaga en la historia de las civilizaciones que poblaron La Albufereta con más de 660 piezas únicas

1 minuto

Fachada del MARQ de Alicante

La exposición ‘Ciudades de luz. Ákra Leuké, Lucentum, Laqant’, organizada por el MARQ, recorre la historia de los asentamientos que habitaron La Albufereta en Alicante, desde la época cartaginesa hasta la islámica, con el yacimiento del Tossal de Manises como eje central. A través de más de 660 piezas y una narrativa cronológica, la muestra ilustra la riqueza cultural y arqueológica de este enclave y subraya la importancia de preservar y divulgar este legado como testimonio histórico de la región mediterránea.

Para celebrar la apertura de la nueva muestra temporal, que se podrá visitar hasta el próximo 18 de mayo, el MARQ ha organizado unas jornadas de puertas abiertas durante todo el fin de semana. Así, desde las 15 horas de este viernes 20 de diciembre y hasta las 14 horas del domingo 22 las puertas del museo permanecerán abiertas de forma gratuita en su horario habitual (10h-19h) para que todas las personas interesadas descubran los detalles de esta exposición de producción propia por parte de la entidad provincial.

Tal y como ha avanzado el director del MARQ, Manuel Olcina, durante la inauguración, la exposición es el resultado de décadas de investigación sobre el yacimiento del Tossal de Manises; también de su protección, puesta en valor y conversión en un espacio de divulgación desde 1998. En este sentido, Olcina ha reconocido que la muestra “es un trabajo ingente, metódico, serio y riguroso iniciado por la Diputación a través del MARQ”. 

El director de la entidad alicantina ha puntualizado que se trata de “un recorrido vital con un fascinante diseño y con más de 600 piezas de las que un centenar proceden de otros museos españoles”. Así, se pueden encontrar monedas, esculturas, joyas, armas o restos carbonizados que se reúnen en las tres salas temporales, la Biblioteca y la antesala, lo que la convierte en la muestra más grande en superficie en la historia expositiva del museo.

Una sala por civilización

La exposición ‘Ciudades de luz’ ofrece un recorrido cronológico por las civilizaciones que dejaron su huella en el paraje de La Albufereta y se estructura en diferentes espacios que invitan al visitante a explorar siglos de historia. La primera sala se centra en la ciudad cartaginesa de Ákra Leuké, vinculada a las campañas de Aníbal contra Roma, y se contextualiza dentro de la Contestania Ibérica destacando los yacimientos próximos.

La segunda sala aborda la Lucentum romana, mostrando la faceta más pública de esta cultura, su sociedad, religión y estructura de poder. Por su parte, la tercera profundiza en su vida cotidiana y se conecta con la transición hacia la Laqant islámica, incluyendo un cementerio de este periodo. El visitante transita el abandono de Lucentum por las villas bajoimperiales de La Albufereta, la ocupación del barrio de Benalúa, del Benacantil y de Fontcalent y la cristianización del entorno del Tossal de Manises.

El itinerario culmina con un pasillo que detalla la transformación del paisaje de la Huerta de Alicante hasta el siglo XX, y la biblioteca, donde se documenta el arduo proceso de recuperación, restauración y puesta en valor del yacimiento del Tossal de Manises. Es por ello que la institución provincial ha decidido que todas las personas que adquieran su entrada para visitar ‘Ciudades de Luz’ durante el periodo expositivo podrán acceder gratis al yacimiento de Lucentum en los 30 días posteriores a la compra.

Cuidar el legado

El presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, ha indicado que el compromiso de la Diputación “es divulgar la arqueología como un gran motor de la cultura”. Por ello, ha querido felicitar a todo el equipo del museo alicantino “por esta magnífica exposición que nos acerca a esas ciudades de luz y a nuestra propia historia, un recorrido que vamos a disfrutar, porque a pesar de ser una muestra íntima, tiene un marcado carácter internacional”.

En esta línea, el director del MARQ y comisario de la exposición, Manuel Olcina, ha resaltado la valía del equipo técnico encargado de montar “esta compleja muestra mediante un trabajo titánico con el que exhibimos nuestro rico y extenso patrimonio”. Ambos han intervenido en un acto junto al director del Área de Arquitectura de la Diputación, Rafael Pérez, los técnicos de Excavaciones de la Fundación MARQ, Antonio Guilabert y Eva Tendero, además del arquitecto Ángel Rocamora, encargado de diseñar el espacio.

A su vez, también han estado presentes diferentes autoridades como la delegada del Consell en Alicante, Agustina Esteve, las concejalas de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Alicante, Nayma Beldjilali y Ana Poquet, así como alcaldes y representantes del ámbito cultural, museístico y académico de la provincia.

“Se trata de una sucesión de culturas que nos entronca con nuestro mar Mediterráneo y que, junto a la investigación, muestra cómo se recuperó el yacimiento del Tossal de Manises”, ha señalado Toni Pérez, quien ha concluido asegurando la importancia de “cuidar el legado trabajándolo, recuperándolo y poniéndolo en valor, porque el olvido hay que combatirlo con dedicación y recursos públicos”.