La Conselleria de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones, ha concedido este año un total de 1.248.240 euros en subvenciones destinadas a 28 ayuntamientos y mancomunidades de la provincia de Alicante, en el marco de las actuaciones para la prevención de las adicciones, lo que supone un incremento del 19,4 % respecto al ejercicio 2024.
El objetivo de estas ayudas es fortalecer el trabajo que las entidades locales desarrollan para prevenir el consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras sustancias entre adolescentes y jóvenes, así como el uso problemático de pantallas, apuestas y redes sociales. Todas estas actuaciones se enmarcan en los objetivos del Plan de Salud Mental y Adicciones 2024-2027, que prioriza la prevención precoz en contextos escolares y comunitarios.
Así lo ha destacado el director general de Salud Mental y Adicciones, Bartolomé Pérez, tras mantener una reunión con el alcalde de San Vicente del Raspeig, Pachi Pascual, para tratar temas de atención a la salud mental y prevención de adicciones. El director general ha recordado que en esta convocatoria se ha priorizado criterios objetivos como la cobertura poblacional y el impacto potencial de las actuaciones, “evitando cualquier sesgo basado en la orientación política de los equipos de gobierno municipales ya que nuestro principal compromiso es con toda la población y, especialmente, con los más jóvenes, vivan donde vivan”.
Este año, la Conselleria ha financiado, de media, el 58 % del importe solicitado por los ayuntamientos y mancomunidades de Alicante, con numerosos casos que alcanzan el 100 % de financiación, como es el caso de San Vicente del Raspeig, Albatera, Altea, Aspe, Benissa, Bigastro, Guardamar del Segura, Jávea, Mutxamel y Teulada. También destacan tres mancomunidades comarcales (Bajo Segura, la Marina Alta y el Valle del Vinalopó), que han visto financiada la totalidad de su solicitud. “Desde la Generalitat queremos garantizar que cualquier localidad que presente un proyecto sólido, adaptado a su realidad y a los objetivos del Plan de Salud Mental, reciba el apoyo necesario”, ha subrayado el Bartolomé Pérez.
Por volumen de incremento, el Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig ha experimentado un crecimiento destacado del 49,3 % respecto a 2024, alcanzando los 41.500 euros de subvención. También sobresalen Pilar de la Horadada (con un incremento del 48,2 %), Mutxamel (47,2 %), Orihuela (23,6 %), y Villena, que ha recibido un 11 % más que el año anterior.
El Ayuntamiento de Alicante ha sido nuevamente la entidad que ha recibido una mayor cuantía total, con 138.022 euros, lo que representa un incremento del 34,4 % respecto al año anterior. También destacan los aumentos en Alcoy (14,6 %), Denia (26,8 %) y Elche, que supera los 117.000 euros de subvención.
En cuanto a los municipios que se reincorporan este año a la red de municipios subvencionados, Santa Pola ha recibido una ayuda de 14.998 euros, al no haber dispuesto de financiación específica en el ejercicio anterior. En este sentido, Pérez ha señalado que “cada vez son más los municipios que se suman al compromiso de prevenir las adicciones de los jóvenes. El trabajo en red es esencial para que las estrategias de prevención tengan impacto real y sostenible”.
Unidades de Prevención Comunitaria de las Conductas Adictivas
Los recursos concedidos se destinan a las Unidades de Prevención Comunitaria de las Conductas Adictivas, que desarrollan programas comunitarios de prevención y sensibilización, prevención escolar, formación para familias y profesorado, y actuaciones con adolescentes en riesgo. Estas unidades coordinarán, a nivel local, el programa escolar de bienestar emocional y prevención de las adicciones, que dará comienzo en el curso escolar 2025-2026.
Este programa escolar está basado en el modelo de habilidades para la vida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considerado el enfoque con mayor respaldo científico para la promoción de la salud mental en la infancia y la adolescencia. Estará dirigido a todo el alumnado de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria y contará con materiales específicos para ser utilizados en el aula por el profesorado. Sanidad ha puesto a disposición de padres y madres, así como de los docentes, los contenidos y materiales del programa que pueden ser consultados en una página web específica de la Conselleria (www.bienestaremocional.san.gva.es).
Además, durante la reunión, Bartolomé Pérez ha puesto en valor el esfuerzo de la Conselleria de Sanidad por acercar a la ciudadanía tratamientos innovadores de alta especialización, como es el caso de la Unidad de Neuroestimulación del Hospital General Universitario Doctor Balmis, que comenzará a funcionar a finales de año para tratar casos graves de depresión y trastorno obsesivo compulsivo resistentes a otros tratamientos.
“Tratamientos como la estimulación magnética transcraneal, no estaban disponibles en la provincia de Alicante. Es evidente que el Plan de Salud Mental y Adicciones está cumpliendo con grandes mejoras y empieza a dar respuestas reales a problemas que durante años habían estado desatendidos”, ha finalizado el director general.