La provincia de Alicante es un lugar de cine. Esta podría ser la frase de cualquier turista que visita la Costa Blanca por unos días: playas kilométricas, rutas de montaña, naturaleza, calas recónditas, gastronomía… Sin embargo, la frase no debe entenderse en sentido figurado, sino que hace referencia a su presencia como escenario en numerosas películas de la gran pantalla.
La última producción en sumarse a esa lista es ‘El Cautivo’, la nueva propuesta con la Alejandro Amenábar regresa al cine histórico recreando el cautiverio de un joven Miguel de Cervantes —años antes de escribir ‘El Quijote’— en la ciudad de Argel. Así, varias localizaciones de Alicante son parte esencial de la ambientación de la película. El rodaje se ha desarrollado en los estudios de Ciudad de la Luz y en enclaves naturales, castillos y calas.

Mapa de escenarios: ¿dónde han rodado El Cautivo?
La producción de Amenábar se detuvo en espacios singulares de la provincia de Alicante como el castillo de Santa Pola, fortaleza del siglo XVI construida para proteger la costa frente a las incursiones de piratas. Sus muros, su plaza central y su trazado renacentista se adaptaron a las necesidades del rodaje para recrear parte del ambiente bélico del siglo XVI.
Entre los escenarios de gran valor patrimonial también se utilizó el castillo de Santa Bárbara, la joya de la corona y símbolo de la ciudad de Alicante. Esta fortaleza, situada a 166 metros de altura sobre el monte Benacantil es de origen árabe (siglo IX) y ha sufrido sucesivas transformaciones medievales. El castillo domina toda la bahía alicantina, otorgándole una relevancia estratégica que ha sido aprovechada para el film.

Otro de los lugares elegidos fue la cova dels Arcs, en la cala del Moraig. Este enclave ubicado en Benitatxell está formado por la erosión marina a lo largo de miles de años y es un punto de interés para espeleólogos y buceadores. En la película aporta un marco natural para escenas que buscaban reflejar la exuberancia del paisaje costero de Argel. La luz que atraviesa sus arcos y aberturas suponen un gran recurso estético para el rodaje.
Además de las localizaciones exteriores, el equipo de rodaje de Amenábar también estuvo en los estudios de Ciudad de la Luz. Este complejo audiovisual, considerado como uno de los más modernos de Europa, cuenta con seis platós y ha renacido tras una época oscura marcada por su escasa actividad cinematográfica y la sombra de la corrupción en su construcción.
Otros escenarios de la Comunitat Valenciana
Amenábar también se apoyó en otros rincones de la Comunitat Valenciana para retratar la historia cautiva de de Miguel de Cervantes. La película muestra el barrio medieval de Bocairent, cuyas callejuelas estrechas y empinadas se transforman en el zoco de Argel. Además, aparece el castillo de Buñol, levantado entre los siglos XI y XII, uno de los mejor conservados del territorio valenciano.
Por último, 'El cautivo' también ha utilizado como escenario el Castillo-palacio de los condes/duques de Cervellón, en Anna. Este se le conoce como la "Alhambra valenciana",ya que el patio y sala árabes recrean el mundo decorativo de los musulmanes. Esta localización se ha utilizado para recrear interiores palaciegos y ambientes cortesanos.
Así es la película
El guion se adentra en los cinco años que Miguel de Cervantes estuvo prisionero en Argel tras ser capturado en 1575 por corsarios en su regreso a España. Julio Peña interpreta al joven Cervantes y Alessandro Borghi, el papel de Hasán Bajá. Están acompañados por actores como Miguel Rellán, Fernando Tejero, José Manuel Poga o Roberto Álamo.
La historia crece con un Cervantes que se debate entre la brutalidad del cautiverio y el poder redentor de su imaginación. A través de sus fascinantes relatos devuelven la esperanza a sus compañeros de prisión y acaban por llamar la atención de Hasán, el misterioso y temido Bajá de Argel, con el que comienza a desarrollar una extraña afinidad.