Ya no hay marcha atrás. A partir de este jueves 10 de abril ha entrado en vigor en todos los municipios de España con más de 5.000 habitantes el incremento de la tasa de basuras. En la provincia de Alicante, algunas localidades como la capital aplican esta nueva medida desde el pasado enero, mientras que otras como Sant Joan d’Alacant han apurado la aprobación de este ‘tasazo’ para retrasar su impacto en el bolsillo de los contribuyentes.
¿Por qué aumenta la tasa de basuras?
Este incremento notable en el impuesto de basuras, que en algunos casos puede ser incluso de hasta cuatro veces más, responde a la directiva europea que obliga a los ayuntamientos a equiparar el coste del servicio a la recaudación municipal. En otras palabras, los vecinos y vecinas deben hacer frente al pago íntegro de las contratas.
Así, la Ley 7/2022 de la legislación española dio un margen de dos años y medio para que las localidades con más de 5.000 habitantes introdujeran este nuevo recargo. Un total de 157 municipios de la Comunitat Valenciana se han visto afectados por esta medida. La cifra llega a los 58 en el caso de la provincia de Alicante, un 41% de la totalidad.
Estos municipios aplican el ‘tasazo’ a la basura
En términos poblacionales, el nuevo tributo será obligatorio para más del 93% de alicantinos y alicantinas. En concreto, cerca de 1,8 millones de personas empezarán a pagar la nueva cuota a lo largo de este año según los criterios aprobados por cada Ayuntamiento.
En este listado por comarcas puedes consultar las localidades de la provincia de Alicante que a partir de este año 2025 comienzan a aplicar el incremento de la tasa de basuras:
- Marina Alta: Pego, Pedreguer, Dénia, Gata de Gorgos, Xàbia, Calpe, Teulada, Ondara y Benissa.
- Marina Baixa: Altea, Callosa d’En Sarrià, Alfàs del Pí, Benidorm, La Vila Joiosa, Polop y Finestrat.
- El Comtat: Cocentaina y Muro de Alcoy.
- L’Alcoià: Alcoy, Benifallim, Ibi, Onil, Banyeres de Mariola y Castalla.
- L’Alacantí: Alicante, El Campello, Sant Joan d’Alacant, Mutxamel, Xixona y San Vicente del Raspeig.
- Bajo Vinalopó: Elche, Santa Pola y Crevillente.
- Medio Vinalopó: Elda, Petrer, Monforte, Aspe, Novelda, Monóvar y Pinoso.
- Alto Vinalopó: Villena, Biar y Sax .
- Vega Baja: Orihuela, Torrevieja, San Miguel de Salinas, Benejúzar, Almoradí, Los Montesinos, Rojales, Catral, Dolores, San Fulgencio, Redován, Bigastro, Cox, Callosa del Segura y Guardamar del Segura.
¿Cómo se aplica esta subida?
La Ley otorga a los diferentes ayuntamientos libertad de formato para aplicar la nueva tasa de recogida de basuras. Así, hay municipios que tendrán un importe fijo, mientras que otros –la gran mayoría– han optado por un importe variable en función de una serie de criterios, como el valor catastral, la calle o el barrio de la vivienda o el consumo de agua.
En este sentido, la ciudad de Alicante ha escogido el catastro como referencia para el tributo, con un importe mínimo de 69,85€ anuales para viviendas de menos de 60m2 y un valor catastral de hasta 300€/m2 y un máximo de 144,94€ para 90m2 y más de 500€/m2. Por su parte, Calpe ha optado por dividir la localidad en nueve zonas y aplicar una tasa que oscila entre 162,03€ en Pou Roig y 257,14€ en Manzanera.
Asimismo, algunas corporaciones municipales incorporarán criterios especiales para personas en riesgo de exclusión social, familias numerosas o personas desempleadas.
Bonificaciones
Aunque la subida se dejará notar indudablemente en el bolsillo de los vecinos y vecinas, la normativa también persigue fomentar el reciclaje para una mejor recogida y tratamiento de los residuos. Es por ello que la medida introduce una serie de bonificaciones y permite a los consistorios ampliar esas reducciones fiscales para aquellas personas que cumplan una serie de requisitos en materia de reciclaje y cuidado del medio ambiente.
Por tanto, estas rebajas en el importe que aplicará cada ayuntamiento, en el caso de Alicante con hasta un 20% por el uso del contenedor marrón, se suma a las iniciativas mínimas que ya contempla la ley como una bonificación de 10€ a usuarios que utilicen ecoparques y de 50€ a todas actividades económicas que utilicen sistemas de recogida municipal de papel y cartón “puerta a puerta”.
Además, también habrá una bonificación del 10% a empresas de distribución alimentaria y restauración que tengan establecidos en colaboración con entidades de economía social sin ánimo de lucro, sistemas de gestión que reduzcan los residuos alimentarios de forma significativa y verificable (comedores sociales).