Así será la futura planta de tratamiento de residuos en Alicante

Luz verde al estudio de viabilidad del proyecto para la renovación integral del vertedero: descube todos los detalles

Guardar

Recreación de las nuevas instalaciones del CETRA en Alicante
Recreación de las nuevas instalaciones del CETRA en Alicante

Más de 90 millones de euros, veinte años de gestión y una transformación completa de la infraestructura actual. Estos son los ejes principales que definen el proyecto que marcará el futuro del tratamiento de residuos urbanos en Alicante y que esta semana ha dado un paso definitivo con la aprobación del estudio de viabilidad en Junta de Gobierno extraordinaria.

El plan, presentado por las empresas Prezero España S.A. y Prezero Gestión de Residuos S.A., servirá de base para redactar el anteproyecto técnico y los pliegos del nuevo contrato que deberá licitarse por concurso público. Los servicios técnicos del área municipal de Limpieza y Gestión de Residuos han resuelto de forma favorable la propuesta, descartando las alegaciones presentadas por otras compañías participantes en el proceso.

Imagen general de las nuevas instalaciones del CETRA en Alicante
Imagen general de las nuevas instalaciones del CETRA en Alicante

La iniciativa plantea un modelo de concesión de servicios por 20 años —desde 2026 hasta 2046— que contempla la modernización del actual Centro de Tratamiento de Residuos de Alicante (Cetra) y su explotación integral. La inversión asciende a cerca de 93,2 millones de euros, frente a los 54 millones propuestos en la segunda oferta evaluada, presentada por FCC y Cívica, ambas también integrantes de la actual UTE concesionaria.

Nuevas líneas de tratamiento y más capacidad

Entre las principales actuaciones recogidas en el estudio de viabilidad figura la construcción de una nueva planta de clasificación de la fracción resto. Esta se ubicará en la nave actual del Cetra, ocupará una superficie de 2.150 metros cuadrados y podrá recibir residuos acumulados durante tres días. Además, se duplicará el número de líneas de tratamiento, pasando de una a dos, con una capacidad conjunta de 80 toneladas por hora.

El proyecto incorpora también una planta específica para la fracción orgánica, que constará de una nueva nave de clasificación y otra de bioestabilización. Tal y como recoge el documento técnico, su capacidad de tratamiento será de 30 toneladas a la hora, lo que permitirá procesar hasta 60.000 toneladas anuales. A ello se suma la planta de afino ya instalada para producir compost de alta calidad para jardinería y agricultura.

Receación de un caminón en la nave de creación de compost para agricultura
Recreación de un caminón en la nave de creación de compost para agricultura

Además, el anteproyecto contempla una nueva línea de producción de Combustible Sólido Recuperado (CSR), destinada a valorizar residuos que no pueden reciclarse de forma convencional, como plásticos no reutilizables, textiles o residuos mezclados. Este material se utilizará como fuente de energía alternativa en procesos industriales, especialmente en cementeras.

Por otro lado, la planta de biometanización en el vertedero de Alicante también será renovada. A su vez, está prevista la modernización del digestor vertical, que permitirá tratar hasta 30.000 toneladas anuales de materia orgánica, mejorando el rendimiento en la generación de biogás y contribuyendo a una mayor autosuficiencia energética del complejo.

Mejoras energéticas y ampliación del vertedero

Asimismo, el plan incluye la renovación de la instalación de valorización del biogás mediante la sustitución de uno de los dos motores instalados actualmente. La nueva configuración, aseguran fuentes municipales en un comunicado, mantendrá una potencia instalada de 3,4 megavatios, con posibilidad de verter hasta 2,1 MW a la red eléctrica.

Futura planta de tratamiento de residuos en Alicante
Futura planta de tratamiento de residuos en Alicante

También se instalará una planta para el tratamiento de lixiviados con tecnología de ósmosis inversa y evaporación atmosférica, que permitirá reducir el volumen de estos residuos líquidos de 10.000 a 3.000 metros cúbicos al año. Esta tecnología combina procesos físicos para separar el agua limpia de los contaminantes disueltos y concentrar los residuos restantes, disminuyendo así el impacto ambiental y los costes asociados a su gestión.

Respecto al tratamiento de residuos vegetales y de construcción, se prevé la construcción de una nueva nave de compostaje de 2.500 metros cuadrados y la adecuación de un área de pretratamiento de cerca de 20.000 metros cuadrados. Estas instalaciones permitirán el cribado, trituración y compostaje de restos procedentes de jardinería o poda para generar 4.000 toneladas anuales de compost vegetal y otras 6.000 como cobertura en el vertedero.

Plano del proyecto de renovación del CETRA en Alicante
Plano del proyecto de renovación del CETRA en Alicante

Por último, el estudio de viabilidad establece que la celda número 4 del CETRA dispone de capacidad para albergar un millón de toneladas, garantizando su operatividad hasta el año 2037. El proyecto también contempla una posible ampliación de la capacidad en otro millón de metros cúbicos, una previsión que asegura la continuidad del servicio durante toda la concesión y evita la necesidad de habilitar nuevas ubicaciones a corto plazo.

El PSOE denuncia opacidad

El Grupo Municipal Socialista ha expresado su rechazo frontal al estudio de viabilidad para la renovación del CETRA y el vertedero municipal. El concejal socialista Raúl Ruiz denuncia que la luz verde del proyecto se ha llevado a cabo "completamente a espaldas de la oposición", sin convocatorias informativas y la ausencia de debate en los órganos consultivos. “Se ha aprobado sin la más mínima transparencia ni explicación”, asevera.

Así, desde el PSOE exigen una auditoría externa sobre el estado real de las instalaciones y la apertura de un proceso participativo “transparente”, con acceso público a toda la documentación e informes. “El Ayuntamiento no puede hipotecar su gestión de residuos hasta 2046 con un modelo sobredimensionado, insostenible y desfasado. Y menos, a escondidas de la ciudadanía”, subraya Ruiz al tiempo que acusa de “graves deficiencias”.

Entre ellas, los socialistas señalan un supuesto sobrellenado “ilegal” del vertedero, con hasta 25 metros por encima de la cota autorizada y el uso de datos “falsos” sobre recogida de biorresiduos. También advierten que la planta de metanización sigue sin operar eficazmente desde su construcción y que el proyecto no ha sido sometido a una Evaluación de Impacto Ambiental.

Sin embargo, el vicealcalde y concejal de Limpieza Viaria y Gestión de Residuos, Manuel Villar, resalta que “de esta forma se avanza definitivamente en la propuesta más ambiciosa en inversión y modernización del CETRA”. Además, concluye que el objetivo del departamento que lidera es que el proceso de contratación se pueda desarrollar este año para que el nuevo concesionario entre en funcionamiento el próximo 2026.

Destacados