Algunos por devoción y otros por tradición. Pero es indiscutible que la
Santa Faz forma parte de la
identidad cultural y social de la ciudad de
Alicante. En la jornada de ayer, una multitud volvió a surcar el Casco Antiguo de la capital alicantina, el litoral y la avenida de Denia camino del monasterio de la Santa Faz. Las datos oficiales sitúan la cifra este 2024 por encima de las
330.000 personas en la que, sin duda, se ha consolidado como al
romería de un día más importante de España; y la segunda en términos genéricos tras El Rocío. Un día festivo que une a todos los alicantinos y alicantinas desde hace
cinco siglos.El reguero de gente comenzó a las 6h de la mañana, aunque no fue hasta las 8h cuando la comitiva oficial partió de la Concatedral de San Nicolás de Bari tras la misa en honor a la reliquia. Los peregrinos más madrugadores pudieron recoger la tradicional caña con el romero que forma parte de la esencia de la romería, también el blusón negro y el 'mocaor'. Mientras muchos trataban de agolparse en el monasterio para recibir a la reliquia, otro se esparcían por el entorno de la Santa Faz para almorzar, disfrutar con familia y amigos o comprar productos artesanales en los puestos que estarán hasta el domingo.Una auténtica fiesta con sello alicantino que por quinto año consecutivo tuvo una gran acogida entre los más jóvenes con la celebración de la Santa Faz 0,0 en la playa de San Juan. Una iniciativa que se ha mostrado eficaz para reducir el consumo de alcohol entre menores con una propuesta repleta de actividades, música y sorteos. Por último, más allá de los escasos incidentes, la gran noticia es la
confirmación por parte de Carlos Mazón de que la Generalitat iniciará los trámites para la declaración de la Santa Faz como Bien de Interés Cultural Inmaterial.
Fotogalería de la Santa Faz 2024








