Así era la villa romana oculta en La Almadraba que renace como museo en Alicante

Las arenas de esta playa alicantina desentierran un yacimiento arqueológico vinculado a Lucentum con 2.000 años de antigüedad

Guardar

Vista aérea del yacimiento en La Almadraba de Alicante
Vista aérea del yacimiento en La Almadraba de Alicante

Una nueva pieza se suma al mapa arqueológico de Alicante. La antigua villa romana situada en la orilla de la playa de La Almadraba ha salido a la luz en el corazón del litoral alicantino. Los cimientos de este asentamiento vinculado a la ciudad de Lucentum datan de los siglos III a.C. y IV d.C. y ahora se preparan para convertirse en un museo al aire libre repleto de historia. El Ayuntamiento de Alicante ha anunciado la recuperación del yacimiento.

La actuación se enmarca dentro del proyecto de reurbanización del entorno de La Almadraba. Así, durante las obras, que han contado con la supervisión del departamento municipal de Patrimonio Integral, se han retomado las primeras catas arqueológicas iniciadas en 2009. Los resultados no se han hecho esperar: han aparecido cimentaciones de viviendas, cerámicas y monedas romanas, así como una balsa de combustión islámica.

Hallazgos con historia

El material descubierto tiene un alto valor histórico que aportan contexto y ayudan a fechar con mayor precisión las fases de ocupación del enclave. En este sentido, entre los principales hallazgos cerámicos se encuentran piezas campanienses (siglos II a.C. - I d.C.), cerámicas ibéricas pintadas, ‘terras sigillatas’ de diversas procedencias y épocas (siglos I-III d.C.), cerámicas de paredes finas del siglo I d.C. y cerámica común de varias tipologías.

Yacimiento en la playa de La Almadraba en Alicante
Yacimiento en la playa de La Almadraba en Alicante

Todo ello apunta, según reconocen fuentes expertas consultadas, a un periodo de mayor esplendor durante la época altoimperial romana, especialmente en los siglos I y II d.C. De hecho, las monedas halladas, como las del período del emperador Antonino Pío (138-161 d.C.), y las cerámicas más lujosas confirman esta hipótesis.

El yacimiento guardaría relación directa con la cercana Lucentum, aunque con una ocupación más amplia en el tiempo. Tal y como subraya el consistorio, los equipos de arqueólogos continúan trabajando en la excavación del yacimiento romano, por lo que no se descarta que aparezcan nuevos elementos de interés en las próximas semanas.

Un museo al aire libre junto al mar

El alcalde de Alicante, Luis Barcala, asegura que “con el descubrimiento y puesta en valor de esta villa romana sumamos al rico patrimonio arqueológico de Alicante un nuevo yacimiento de incalculable valor, que convertiremos en un museo al aire libre para que los alicantinos y visitantes conozcan mejor el pasado de la ciudad”.

Así, una vez finalizada la excavación, el Ayuntamiento procederá a la musealización del yacimiento. Para ello, se prevé recrecer parcialmente las estructuras de viviendas halladas, permitiendo visualizar cómo eran las estancias originales. Se instalarán pasarelas peatonales de madera que permitirán recorrer el yacimiento de forma accesible, y se colocarán paneles informativos que explicarán la historia de la villa y los objetos.

Equipos de excavación en el yacimiento de La Almadraba
Equipos de excavación en el yacimiento de La Almadraba

El objetivo es integrar este nuevo espacio patrimonial en el entorno renovado de La Almadraba, cuya reurbanización y renaturalización supone una inversión total de 5,1 millones de euros. El resultado será una zona donde la historia y el presente convivan, ofreciendo una experiencia cultural única frente al mar Mediterráneo.

Destacados