La historia de Alicante sigue conquistando al público en el MARQ. La exposición 'Ciudades de Luz' ha superado todas las expectativas, atrayendo a más de 19.000 visitantes en apenas tres meses. Se trata de un recorrido arqueológico sobre el yacimiento del Tossal de Manises en el que se revela cómo las diferentes civilizaciones que habitaron La Albufereta han dejado su huella, conectando el pasado con el presente a través de 661 piezas únicas.
De hecho, su impacto ha sido tan notable que el museo ha decidido prorrogar la muestra temporal, que tenía prevista su finalización el próximo 18 de mayo. En este sentido, la entidad provincial ha anunciado que extiende el plazos de visitas hasta el 7 de septiembre, ofreciendo así, especialmente durante la temporada alta de turismo en verano, más oportunidades para sumergirse en este viaje por los orígenes de la ciudad de Alicante.
Un recorrido por la historia de Alicante
Esta exposición, considerada la más ambiciosa del MARQ en términos de superficie y número de piezas, transporta al visitante a la evolución de los asentamientos que dieron forma a la actual Alicante. Desde los primeros indicios de Ákra Leuké en la época ibérica, pasando por la Lucentum romana y hasta la Laqant islámica, la muestra desvela la riqueza arqueológica del Tossal de Manises, epicentro de la narrativa expositiva.

El recorrido está estructurado cronológicamente en varias salas, permitiendo comprender cómo estas civilizaciones se sucedieron en un mismo enclave geográfico. Las piezas expuestas incluyen cerámicas, esculturas, herramientas, monedas y otros objetos de uso cotidiano, algunos de los cuales se exhiben por primera vez al público.
- Sala 1: Ákra Leuké y la Contestania Ibérica. Esta sala transporta al visitante a la ciudad cartaginesa de Ákra Leuké, vinculada a las campañas de Aníbal contra Roma. Se contextualiza dentro de la Contestania Ibérica, destacando yacimientos próximos y mostrando cómo esta región fue un punto estratégico en el Mediterráneo.
- Sala 2: La Lucentum romana y su sociedad. En esta sección se presenta el esplendor de la Lucentum romana, poniendo el foco en su faceta más pública. Se exploran aspectos como la organización política, la religión, las costumbres y la estructura de poder que definieron la vida de sus habitantes en esta etapa.
- Sala 3: Vida cotidiana y la transición a Laqant islámica. La tercera sala se adentra en la vida diaria de los ciudadanos de Lucentum, mostrando utensilios, viviendas y objetos personales. Aquí comienza el tránsito hacia la etapa islámica, reflejando los cambios culturales y sociales que dieron lugar a Laqant. Uno de los puntos clave de este espacio es la exhibición de un cementerio islámico, testimonio del nuevo periodo histórico que se consolidó en la zona.
El itinerario culmina con un pasillo que detalla la transformación del paisaje de la Huerta de Alicante hasta el siglo XX y en la biblioteca del museo se documenta el meticuloso proceso de recuperación, restauración y puesta en valor del yacimiento del Tossal de Manises.
Colaboración cultural
Uno de los grandes atractivos de esta muestra es su carácter colaborativo. Impulsada por la Diputación de Alicante a través del Museo Arqueológico de Alicante y la Fundación C.V. MARQ, la exposición ha contado con la participación de más de treinta instituciones culturales de toda España.
Museos, archivos y fundaciones han prestado piezas y documentos de gran valor histórico, enriqueciendo el relato expositivo y permitiendo ofrecer una visión más completa de las distintas etapas del yacimiento. Entre las entidades participantes destacan el Museo Arqueológico Nacional, el Archivo Histórico Provincial de Alicante, el Museo de Prehistoria de Valencia y diversas fundaciones privadas que han aportado hallazgos inéditos.
Interés internacional
El impacto de ‘Ciudades de Luz’ no solo se ha sentido en Alicante, sino que ha atraído a un público procedente de distintos puntos de España y del extranjero. Entre los visitantes internacionales, predominan los procedentes de países del Este, seguidos por británicos, estadounidenses, nórdicos, franceses, holandeses y alemanes.
A nivel nacional, la muestra ha despertado un especial interés en turistas de Madrid, Castilla-La Mancha, Valencia, Andalucía y Castilla y León. Este éxito de afluencia confirma el atractivo del MARQ como referencia cultural y su capacidad para acercar el patrimonio arqueológico a un público cada vez más amplio.
Espacio de investigación y divulgación
La propuesta expositiva no solo busca deslumbrar con piezas únicas, sino que también tiene un importante componente didáctico. El equipo comisarial, integrado por Manuel Olcina, director del MARQ; Rafael Pérez, director del Área de Arquitectura de la Diputación; y los arqueólogos Eva Tendero y Antonio Guilabert, ha diseñado un recorrido accesible y enriquecedor.
A través de paneles explicativos, audiovisuales y material interactivo, los visitantes pueden comprender la importancia del Tossal de Manises como epicentro histórico de Alicante. Además, como incentivo para los visitantes, el MARQ ha decidido que todas las personas que adquieran su entrada para ‘Ciudades de Luz’ podrán acceder de forma gratuita al yacimiento de Lucentum en los 30 días posteriores a la compra.
Por último, la exposición subraya la necesidad de proteger y poner en valor el patrimonio arqueológico. La investigación, restauración y conservación de estos vestigios han permitido no solo reconstruir la historia de la ciudad, sino también abrir el yacimiento a la ciudadanía como un espacio vivo y socializado.