El autobús interurbano de Alicante reanuda la huelga: esta es la fecha

La plantilla retoma la movilización por la falta de avances en la negociación, la presión laboral y las averías en la flota de autobuses

Guardar

Autobuse interurbanos de Alicante paralizados en la cochera de la empresa
Autobuse interurbanos de Alicante paralizados en la cochera de la empresa

El transporte por carretera en el área metropolitana de Alicante retoma la huelga. Tras meses de tiranteces e incertidumbre —las movilizaciones previstas en Hogueras y el inicio del curso escolar fueron finalmente aplazadas—, el comité de empresa de La Alcoyana, concesionaria del servicio de autobús interurbano en la comarca de L’Alacantí, ha anunciado la convocatoria de una jornada de paros para este viernes 3 de octubre.

Así, las localidades de El Campello (línea 21), Sant Joan d’Alacant y Mutxamel (línea 23), San Vicente del Raspeig (línea 24) y Agost (línea 40), así como el resto de líneas que conforman el transporte metropolitano, verán mermadas sus salidas. El deterioro de la flota de autobuses, la falta de avances en la negociación del convenio colectivo y la presión laboral derivada de la ampliación del servicio son los motivos de esta nueva movilización.

Falta de diálogo y flota “deficiente”

El órgano de representación de los trabajadores recuerda que durante las Hogueras de San Juan la plantilla decidió aplazar los paros “con la esperanza” de que la compañía mostrara “voluntad para sentarse a negociar”.

Sin embargo, subrayan que esa confianza se ha truncado. “Uno de los motivos de la desconvocatoria fue la promesa de mejora de la flota de autobuses, que sufrían averías constantes”, señala el comité en un comunicado.

Varias personas suben a un autobús interurbano de Alicante en una imagen de archivo
Varias personas suben a un autobús interurbano de Alicante en una imagen de archivo

Los representantes insisten en que la situación no ha mejorado. “Actualmente el mantenimiento y cambio de vehículos sigue sin producirse y la flota continúa presentando una media de 15 averías diarias”, detallan.

Así, apuntan que este escenario hace “prácticamente imposible” cumplir con el servicio y “evidencia que los autobuses operan en estado deficiente, con reparaciones parcheadas que no garantizan la seguridad ni la eficiencia”.

Condiciones laborales y defensa del convenio

El comité también pone el foco en una ampliación de horarios que consideran “desequilibrada”, realizada en mayo por la Generalitat Valenciana. “La mayor beneficiada ha sido la empresa, que ha incrementado sus beneficios mientras mantiene a la plantilla bajo presión constante”, indican.

De esta forma, denuncian que se busca “exprimir al máximo el contrato de emergencia en beneficio propio y sin ofrecer mejoras para los trabajadores”. Además, critican el comportamiento de la nueva dirección de Recursos Humanos, a la que acusan de actuar con “autoritarismo y represión”.

Autobús interurbano de Alicante
Autobús interurbano de Alicante

En este sentido, relatan que el pasado viernes durante la movilización de la sección sindical de Alcoy “se prohibió de manera arbitraria la entrada del comité de huelga a las instalaciones”. “Esta actuación —continúa el comunicado— constituye un gesto inconstitucional, ya que vulnera uno de los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras".

Huelga indefinida en el horizonte

Por el momento, se trata de una única jornada de paros. Aún así, fuentes sindicales consultadas por este diario aseguran que “la sombra de la huelga indefinida sigue latente”. Y es que a la exigencia de más recursos, una flota renovada y una adecuada planificación se suma la incertidumbre sobre el futuro del transporte interurbano en Alicante.

Todavía se desconoce el calendario previsto por la Dirección General de Transportes de la Generalitat para el inicio de la licitación de la nueva concesión. “El contrato de emergencia expira el próximo 31 de diciembre y este bloqueo genera inquietud y dificulta la organización del trabajo, pues impide definir los cuadros de descansos y servicios de 2026”, exponen.

Por último, remarcan que convocatoria de huelga no responde a un "capricho" sino a la necesidad de “exigir una negociación real y respeto a los derechos laborales". Con todo, aseguran comprender las molestias que sufrirán las personas usuarias, pero enfatizan que la movilización es "imprescindible para garantizar unas condiciones laborales justas, seguridad en el servicio y la defensa de la dignidad y los derechos de la plantilla”, concluyen.

Archivado en:

Destacados