Una narración visceral y desgarradora que interpela a la sociedad actual. La llegada de la exposición "Kara Walker. Burning Village" al Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) es todo un hito cultural de relevancia internacional para la ciudad. Esta muestra, la más amplia de la artista estadounidense jamás organizada en España, sumerge al visitante en un universo visual impactante y provocador sobre raza, esclavitud o derechos humanos.
El presente frente a la historia como símbolo de un pasado que se resiste a desaparecer. A través de 44 piezas que abarcan cuatro décadas de la carrera de Walker, la exposición de una de las artistas más destacadas de su generación analiza en escenas, a veces caóticas, cuestiones de identidad, poder, deseo y violencia utilizados siempre como sistemas de opresión y subyugación, a través de varios siglos y diferentes continentes.
La muestra, una oportunidad única que sitúa a Alicante en el circuito cultural internacional, se abrirá al público este viernes 28 de febrero y se podrá visitar hasta el próximo 7 de septiembre. Está compuesta por 31 obras donadas en 2021 por Michael Jenkins y Javier Romero al MACA, a las que se suman 13 piezas cedidas temporalmente en 2024 desde Nueva York, entre ellas una de las películas de animación más recientes de la artista.
Arte y denuncia
"Kara Walker. Burning Village", uno de los conjuntos más completos de la artista en Europa, presenta un recorrido exhaustivo por la producción artística de Walker desde 1996 hasta la actualidad. La selección de piezas incluye dibujos, grabados, esculturas, libros de artista y la proyección de su último vídeo como cortesía de la propia creadora.
Así, los grabados y dibujos expuestos revelan el trazo firme y expresivo de Walker, que utiliza la silueta en negro sobre fondo blanco para narrar historias de violencia, sumisión y resistencia. Las esculturas, por otro lado, juegan con la tridimensionalidad para explorar las dinámicas de poder y opresión. La colección permite, en palabras de la comisaria de la exposición Rosa Mª Castells, indagar, mostrar y reflexionar sobre el mundo contemporáneo.

En paralelo, la película de animación es una de las últimas incorporaciones a su ‘corpus artístico’ y permite acercarse a su discurso crítico desde un lenguaje visual diferente, pero igual de impactante. Además, la muestra incluye una serie de libros de la artista estadounidense, en los que combina texto e imagen para ofrecer una visión más introspectiva y personal sobre las temáticas que aborda.
Un hito para el MACA y Alicante
El concejal de Cultura, Antonio Peral, acompañado por la comisaria Rosa Mª Castells y el coleccionista Javier Romero, han inaugurado este miércoles el espacio en el MACA. Peral ha resaltado la trascendencia de la exposición, señalando que "el MACA vuelve a situar Alicante en el mapa cultural nacional e internacional con una muestra de una calidad e interés indiscutibles con el mayor recorrido de la obra de Kara Walker en España”.
Por su parte, la comisaria Rosa Mª Castells ha descrito el trabajo de la artista como "necesario e imprescindible, una obra que no deja indiferente, con múltiples lecturas y matices que enriquecen el discurso sobre la historia y la sociedad contemporánea". También ha destacado la relevancia de la donación de Jenkins y Romero, que ha permitido al museo alicantino contar con un valioso fondo de arte contemporáneo.

A su vez, Javier Romero ha manifestado la satisfacción de la propia Kara Walker con la exposición en Alicante, recordando que su obra, presente en museos y colecciones de prestigio como el MoMA (Nueva York) o el Tate Modern (Londres), ha sido fundamental para abrir puertas a otros artistas de minorías raciales y de género. "Es una creadora de referencia que ha roto con los cánones dominantes en el arte durante siglos", ha enfatizado.
La artista y su impacto
Kara Walker nació en 1969 en la ciudad de Stockton (California), y se formó en el Atlanta College of Art y la Rhode Island School of Design. Ha sido reconocida con prestigiosos premios y su obra, caracterizada por el uso de siluetas en papel y una mirada crítica sobre la historia y la identidad, se encuentra en instituciones como el Centre Pompidou de Paris, el British Museum de Londres o el Whitney Museum of American Art de Nueva York.
También en el Museo Nazionale delle Art del XXI Secolo, en Roma; The Menil Collecion, en Houston; Art Gallery of Ontario, Toronto; y el Magasin III, Estocolmo. El MACA se suma a esta lista y ofrece una oportunidad única para acercarse a una de las voces más influyentes del arte contemporáneo, cuya obra sigue cuestionando las estructuras de poder y las narrativas del pasado desde una perspectiva innovadora.