¿Qué pasaría si las pinturas de Diego Velázquez pudieran recorrerse con las manos, olerse como un patio andaluz y escucharse como si estuvieras dentro de ellas? Eso es justo lo que propone la nueva exposición interactiva en Elche dedicada al pintor sevillano que rompió moldes hace cuatro siglos al transformar la pintura en una ventana hacia lo real.
Así, las obras más icónicas del maestro del Barroco español, como Las Meninas y La Venus del Espejo, se han transformado en experiencias sensoriales completas: se tocan, se huelen y se oyen. Un viaje inmersivo al corazón del Siglo de Oro que convierte al espectador en protagonista, sin importar sus capacidades visuales o auditivas.
¿Dónde y hasta cuándo ver la exposición?
La experiencia multisensorial y accesible para todos los públicos se puede disfrutar desde el viernes 2 de mayo hasta el domingo 29 de junio en la sala de exposiciones del Gran Teatro. La muestra “Diego Velázquez: la Valentía del Pintor” es completamente gratuita y reinterpreta el legado del maestro sevillano recreando espacios históricos y réplicas táctiles de sus obras.

La exposición tan solo cerrará los lunes y el resto de jornadas estará abierta al público en los siguientes horarios:
- Martes a jueves: de 10:00h a 14:00h y de 15:00h a 18:00 horas.
- Viernes y sábados: de 10:00h a 14:00h y de 15:00h a 21:00 horas.
- Domingos y festivos: de 10:00h a 14:00 horas.
Arte accesible para todos los sentidos
La exposición se apoya en una propuesta pionera que convierte obras pictóricas en experiencias táctiles, sonoras y olfativas. Los visitantes pueden recorrer con las manos las formas de réplicas tridimensionales de cuadros como Las Meninas y La Venus del Espejo, diseñadas con tecnología avanzada para reproducir sus texturas y volúmenes.
Además del tacto, el oído y el olfato se suman a la experiencia en la sala Kursaal de Elche: sonidos ambientales y aromas cuidadosamente elegidos –como incienso, madera o azahar– acompañan cada obra o espacio y evocan escenarios históricos, reforzando la conexión con la época del Siglo de Oro.
Uno de los entornos más destacados es la recreación del Patio de Yeso de los Reales Alcázares de Sevilla, que permite al visitante sumergirse en un espacio arquitectónico representado por Velázquez, conectando contexto y arte en un mismo plano sensorial. La muestra está pensada tanto para visitantes individuales como para grupos organizados, incluyendo asociaciones, centros educativos y colectivos sociales.
Tecnología para una visita inclusiva
Para asegurar que la exposición sea plenamente accesible, se han incorporado códigos QR junto a cada pieza que enlazan a información complementaria en diversos formatos: audiodescripciones, vídeos con lengua de signos y subtítulos, así como versiones escritas accesibles para lectores de pantalla.
Esta integración tecnológica permite que personas con discapacidades visuales o auditivas puedan disfrutar del recorrido de forma autónoma. De hecho, la exposición, promovida por la empresa Maatk Inclusión, apuesta por una cultura accesible que elimina barreras físicas y sensoriales sin renunciar al rigor artístico.
Obras y elementos destacados
Entre los principales atractivos de la muestra se encuentran:
- Las Meninas: réplica táctil con relieve detallado para explorar la composición y disposición de los personajes.
- La Venus del Espejo: escultura interpretativa con superficies diferenciadas según materiales.
- Autorretratos del pintor: bustos en 3D con explicaciones en braille.
- Espacios sensoriales: ambientaciones con sonido y aroma vinculados a escenarios sevillanos del siglo XVII.
En paralelo, durante el periodo de exhibición se realizarán visitas guiadas dirigidas a diferentes colectivos y centros educativos, con el objetivo de fomentar una visión del arte más inclusiva y participativa. Estas actividades están orientadas a sensibilizar y a ofrecer una nueva forma de aprendizaje artístico basada en la experiencia directa