El próximo martes 25 de febrero comienza el proceso de consulta para la elección de la lengua base en los centros educativos de la Comunitat Valenciana. A partir de ese momento, y durante una semana hasta el 4 de marzo, las familias podrán elegir la lengua principal, valenciano o castellano, en las clases de los colegios públicos y concertados en segundo ciclo de Infantil, Primaria y los tres primeros cursos de la ESO.
Sin embargo, se trata de una iniciativa que ha generado el rechazo de buena parte de la comunidad educativa del conjunto del territorio valenciano. Por ello, Alicante se convertirá este sábado 22 de febrero en el escenario de una gran protesta en contra de la consulta. Esta movilización se integra en las tres concentraciones masivas que la Plataforma en Defensa de l'Ensenyament Públic ha convocado en las capitales de provincia.
La entidad considera que “vulnera los derechos lingüísticos del alumnado que quiere enseñanza en valenciano”. Asimismo, señalan que “no hemos parado de denunciar la nefasta gestión de la Conselleria de Educación frente a las graves carencias del sistema educativo y, en estos momentos, con mucha más fuerza por su intento de desmantelar el valenciano con la consulta de elección de lengua base derivada de la Ley 1/2004”.
En este sentido, desde la plataforma han expresado, a través de un comunicado, que la consulta “pone en riesgo el uso del valenciano como lengua vehicular, esencial para la cohesión social y la normalización lingüística”. En la misma línea sostienen que “el valenciano es una lengua de oportunidades laborales y que las personas que conocen las dos lenguas están mejor preparadas para adquirir una tercera”.
¿Dónde será la protesta?
La protesta por el SÍ al valenciano en la ciudad de Alicante se llevará a cabo este sábado 22 de febrero en la plaza Séneca a las 19:30 horas. Pero no será la única, pues en València se espera una gran afluencia a la concentración convocada a partir de las 18 horas en la plaza de la Virgen. Por su parte, en Castellón la movilización se ha programado por la mañana, a las 11:30 horas, con la intención de “alzar la voz en defensa del valenciano”.
De hecho, desde la entidad convocante animan a toda la comunidad educativa, y ciudadanía en general, a sumarse para reclamar “una educación pública de calidad y en valenciano”. De esta manera, se pretende reivindicar una lengua que forma parte de la sociedad y la cultura de la Comunitat Valenciana, que hablan más de 2,4 millones de personas y que se trata de un idioma cooficial junto al castellano en territorio valenciano.
La Plataforma en Defensa de l'Ensenyament Públic está integrada por FAMPA-València, STEPV, Federació d'Educació CCOO PV, UGT Ensenyament Serveis Públics PV (UGTSP-PV), Escola Valenciana, CAVE-COVA, CGT PV-M, FAAVEM, FEPV, SEPC València, BEA, Sindicat d'Estudiants, Associació de Directors de Primària-PV, Associació de Directors de Secundària, Federació de Moviments de Renovació Pedagògica PV, ADIDE-PV, FAMPA-Enric Valor, FAMPA-Penyagolosa y València Laica.
Así será la consulta
Una vez se habilite la consulta el próximo martes 25 de febrero, estos serán los pasos a seguir y los detalles a tener en cuenta para participar en la votación:
- Acceder a la web de la Secretaría Digital, que se activará en los próximos días, para poder votar.
- Una vez se acceda habrá que seleccionar a su hijo/a introduciendo el Número de Identificación del Alumnado (NIA), que podrá encontrar en la ficha de datos de su hijo/a proporcionada con anterioridad por el centro educativo.
- El plazo estará abierto hasta el 4 de marzo.
- Podrá votar un representante legal por hijo/a.
La Conselleria de Educación garantiza que todas las familias puedan votar y, si en algún caso, hay dificultades para acceder a un sistema informático podrán hacerlo desde sus propios centros, aseguran desde el departamento de educación de la Generalitat Valenciana.
¿Qué cambiará?
Una vez se lleve a cabo la consulta, la lengua base elegida en cada centro pasará a ser la que tendrá un mayor peso y presencia en la enseñanza y, en su caso, la que se utilizará para que el alumnado aprenda a leer y escribir, en 2º ciclo de Infantil y los dos primeros cursos de Primaria. “En cualquier caso, el sistema va a ser equilibrado, con una diferencia del 20 % entre una lengua y otra”, indica el conseller de Educación, José Antonio Rovira.
“Se trata de que todo el alumnado –continúa Rovira– tenga un dominio de ambas lenguas al finalizar la etapa educativa obligatoria”. El responsable del área de Educación del Consell explica, a su vez, que aquellas familias que no participen en la consulta, el centro, en virtud de su autonomía, asignará al alumnado una u otra lengua base según el resultado obtenido.