Las primeras notas de las marchas moras y cristianas en la provincia de Alicante llegan con la primavera. Decenas de municipios alicantinos comienzan la cuenta atrás para la celebración de sus fiestas de Moros y Cristianos, en la que las calles se transforman en escenarios de batallas simbólicas, música atronadora, trajes de fantasía y Entradas y Embajas espectaculares para conmemorar la reconquista cristiana de este territorio.
Los talleres de costura apuran detalles de bordados, las espadas se pulen, los trajes –auténticas obras de arte– esperan a convertirse en protagonistas, el olor a pólvora de los trabucos se apodera de cada rincón, los estandartes ondean al viento y las comparsas, filás y grupos festeros desfilan el ritmo firme de los tambores, trompetas y flautas traveseras.
La provincia está en plena ebullición: San Vicente del Raspeig ya celebra sus días grandes tras la Semana Santa, Banyeres de Mariola —la única que realiza sus fiestas dos veces al año— se adentra en su primera ración en honor a Sant Jordi del 22 al 25 de abril y la ciudad de Alcoy calienta motores para uno de los espectáculos festivos más impresionantes del calendario festivo, previsto para los días 2, 3 y 4 de mayo.
Un calendario con alma y pólvora
Cada localidad alicantina que celebra los Moros y Cristianos lo hace a su manera, con sus propias historias, héroes y rituales que las hace únicas. Pero todas comparten algo en común: la entrega total de sus vecinos, desde los más pequeños hasta los veteranos de las comparsas. Muchas de ellas están declaradas de interés turístico provincial, autonómico, nacional o incluso internacional. A continuación, te detallamos las más populares:
Moros y Cristianos de Alcoy
Estas fiestas rinden homenaje a la batalla entre los habitantes de Alcoy y las tropas del caudillo Al-Azraq. La figura de Sant Jordi, quien según la tradición apareció a lomos de un caballo blanco para defender la ciudad, es el corazón de las celebraciones. Más de 5.000 festeros participan en los desfiles, que incluyen boatos espectaculares y una cuidada ambientación medieval que transforma las calles del casco histórico.
Este 2025 se celebran del 2 al 4 de mayo.

Moros y Cristianos de Crevillente
Estas fiestas en honor a San Francisco de Asís destacan por una marcada sensibilidad estética en los trajes y coreografías. La implicación femenina en las 12 comparsas ha sido uno de los rasgos característicos desde sus orígenes. Las embajadas, escenificadas con textos dramáticos y gran despliegue actoral, son uno de los platos fuertes.
Este 2025 se celebran del 3 al 6 de octubre.
Moros y Cristianos de Villena
Villena se vuelca cada año en unas fiestas que combinan historia, fe y espectáculo. La devoción a la Virgen de las Virtudes se entrelaza con actos festeros como las Entradas, la Conversión del Moro al Cristianismo o las Guerrillas, todo acompañado de marchas, desfiles y actos que resuenan por las calles durante una semana.
Este 2025 se celebran del 4 al 9 de septiembre.
Moros y Cristianos de La Vila Joiosa
La recreación del desembarco moro en la playa de La Vila Joiosa, al amanecer, es uno de los actos más impactantes de todas las fiestas de la provincia. Las aguas del Mediterráneo sirven de escenario para una batalla naval teatralizada que recuerda la milagrosa intervención de Santa Marta en defensa de la ciudad. Además, el ambiente festivo se prolonga durante toda la semana con música, pólvora y desfiles cargados de simbolismo.
Este 2025 se celebran del 24 al 31 de julio.

Moros y Cristianos de Elda y Petrer
Elda celebra sus fiestas en honor a San Antón con una Entradas, desfiles y Embajadas que atraviesan todo el centro urbano con una precisión casi militar. En Petrer, la figura de San Bonifacio Mártir es el eje de unas fiestas que mezclan solemnidad religiosa y pasión festiva.
Este 2025 se celebran del 15 al 19 de mayo en Petrer y del 29 de mayo al 2 de junio en Elda.
Otras fiestas destacadas
Aunque solo nos hemos detenido en las más populares por su belleza, singularidad o su especial relevancia, la provincia de Alicante en su conjunto cuenta con múltiples fiestas de Moros y Cristianos que son dignas de visitar y vivir. Así, en la propia ciudad de Alicante destacan los barrios de Villafranqueza, El Rebolledo, San Blas, Altozano y San Nicolás.
A su vez, otras localidades como Callosa d’En Sarrià, Cocentaina, Calpe, Guardamar, Ibi, Orihuela, El Campello, Mutxamel, Jijona, Elche, Dénia, Onil, Pego, Sax, Monforte, Benidorm, Santa Pola, Almoradí o Altea cuentan con unas fiestas espectaculares que conforman un calendario festivo muy rico y variado desde marzo a diciembre.