Pisar el acelerador en la carretera puede salir muy caro. Los radares de la Dirección General de Tráfico (DGT) registraron en 2024 más de 3,4 millones de denuncias por superar los límites de velocidad, lo que supone un 4% más que el año anterior. Así lo refleja el informe de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), que sitúa, además, a dos puntos de control en la provincia de Alicante entre los cincuenta más ‘multones’ en España.
De hecho, la Comunitat Valenciana es el tercer territorio con más sanciones tramitadas según los datos de AEA. En concreto, concreta el 10,6% (366.360 denuncias) del conjunto nacional. Por delante, tan solo Andalucía, con 959.592, y Castilla y León, con 413.343, son las comunidades con mayor actividad sancionadora por exceso de velocidad en la red viaria estatal.
Alicante, en el mapa de los radares más activos
En el ámbito autonómico, Alicante encabeza la lista con el radar que más multa. Se trata del situado en la A-70, a la altura del kilómetro 8, en la salida del túnel de Sant Joan d’Alacant. Este dispositivo, con una velocidad limitada a 80 km/h, ha aumentado un 24% el número de denuncias en doce meses, pasando de 14.654 en 2023 a un total de 18.196 sanciones el pasado año.

El segundo radar alicantino que figura en el listado nacional está igualmente instalado en la A-70, en este caso en el kilómetro 27. Durante el pasado año impuso 15.432 multas, una cifra prácticamente idéntica a la de 2023, cuando registró 15.030. Sin duda, la estabilidad confirma que se trata de uno de los cinemómetros más efectivos en la Comunitat Valenciana.
Otros tramos de la provincia con más sanciones
Más allá de los dos radares que concentran buena parte de las denuncias, el último informe publicado por AEA recoge varios puntos conflictivos en la provincia de Alicante. En la propia A-70, se encuentran otros dispositivos de control que destacan por su actividad: el situado en el kilómetro 6 formuló 11.250 denuncias y el instalado en el kilómetro 22 alcanzó las 3.201.
La carretera nacional N-332, uno de los ejes con mayor densidad de tráfico a nivel provincial, también aparece de manera reiterada. El radar del km 141 (La Vila Joiosa) registró 7.605 sanciones en 2024, mientras que el del km 70 (Guardamar de Segura) contabilizó 4.996. Por su parte, el situado en el punto kilométrico 203 sumó 4.526, y el del km 46 llegó a 2.025 denuncias.

Junto a ellos figuran otros tramos destacados de la red viaria alicantina. Así, el radar de la CV-91, en el km 15, contabilizó 2.620 denuncias; el de la CV-734, en el km 6, registró 2.580; y el de la CV-83, en el km 7, alcanzó las 2.048. En cuanto a las autopistas, en la AP-7 el radar del km 767 impuso 1.843 sanciones y el del km 697 sumó 1.602. También aparecen en el informe la CV-905, en el km 1, con 1.389 denuncias, y la A-7, en el km 521, con 1.185.
Mapa con los 10 radares más "multones" en Alicante
En este mapa interactivo puedes consultar la ubicación de los 10 radares que más multas interpusieron en 2024.
¿A qué velocidad ‘saltan’ los radares?
Hasta ahora, los radares aplicaban la llamada regla del 5 y del 7: los fijos permitían un margen de 5 km/h en límites de hasta 100 km/h o un 5% en autovías y autopistas, mientras que los móviles se activaban con un 7% de exceso de velocidad. Eso suponía que en ciudad un radar fijo no denunciaba hasta los 55 km/h y uno móvil lo hacía a partir de 57 km/h; y en vías rápidas el margen sancionador se extendía hasta los 128 km/h.
Sin embargo, la DGT ha endurecido la normativa. Ahora la regla del 5 pasa a ser la del 3 en los radares fijos. Así, en vías de 30 km/h saltarán a los 33, en las de 50 lo harán a partir de 53, y en las de 100 desde los 103 km/h. En autopistas con límite de 120, se activarán en torno a los 123 km/h. En el caso de los móviles, el margen pasa al 5%, lo que significa que en ciudad multarán desde los 55 km/h y en autovía desde 126 km/h.