El TRAM de Alicante aprueba con nota. Las personas usuarias han calificado su servicio con un 8,54 sobre 10 según el Índice de Satisfacción al Cliente (ISC) de 2024, basado en 1.502 encuestas a viajeros y viajeras mayores de 15 años. El estudio, realizado con un margen de error del 2,53 % y un nivel de significatividad del 95%, según apunta Ferrocarrils de la Generalitat (FGV), refleja una percepción mayoritariamente “positiva” del servicio.
Así, el 94,4% de las personas encuestadas considera el servicio "satisfactorio", mientras que solo un 1,8% expresa "insatisfacción" en los diferentes parámetros analizados. A su vez, un 3,8% de los pasajeros y pasajeras lo califica como "normal".
Las líneas mejor valoradas
Por lo que respecta a las líneas que ofrecen su servicio en el área metropolitana de Alicante y las Marinas, el nivel de satisfacción es muy elevado en general. Sin embargo, la L9, que conecta Benidorm con Dénia, sigue siendo la peor valorada tras más de una década en la que se han sucedido los transbordos en autobús por las obras, así como por las quejas por la duración de un servicio que alcanza casi las dos horas.
Esta es la nota de los pasajeros y pasajeras según la línea:
- L5 (Porta del Mar-Plaza La Coruña): 9,08.
- L3 (Luceros-El Campello): 8,87.
- L4 (Luceros-Plaza de La Coruña): 8,63.
- L2 (Luceros-Sant Vicent del Raspeig): 8,48.
- L1 (Luceros-Benidorm): 8,38.
- L9 (Benidorm-Dénia): 8,34.

Lo más valorado
Los aspectos del servicio que han recibido mejores puntuaciones superan los 9 puntos. De hecho, la señalización obtiene un 9,12, seguida de la accesibilidad a la estación (9,11), la accesibilidad al tren (9,10), el precio (9,01) y la seguridad en el trayecto (9,00). El dato más llamativo de la encuentra con respecto a otros años es la mejora en la percepción del precio, que tradicionalmente era una de las variables menos valoradas.
En esta ocasión, se sitúa como el segundo atributo mejor puntuado. Esta notable mejora podría deberse a medidas como la gratuidad del transporte para menores de 31 años y los descuentos del 50% aplicados en los bonos y títulos multiviaje para el resto de pasajeros. Estas iniciativas, insisten desde el Consell, buscan fomentar el uso del transporte público, aliviar el gasto de las familias y mitigar los efectos de la inflación.
Lo que menos gusta
A pesar de las buenas valoraciones globales, algunos aspectos presentan margen de mejora. La no masificación de unidades es el factor peor puntuado con un 6,03. Le siguen la seguridad y presencia de vigilancia (7,76), la frecuencia de paso (7,99), el acondicionamiento (8,14) y la ausencia de movimientos bruscos (8,47).

Todas estas variables logran una puntuación de "notable" salvo la primera, que se sitúa en el rango de "bien". La seguridad en las estaciones y la presencia de guardas de vigilancia es un aspecto que, aunque obtiene una valoración alta, sigue siendo un punto de mejora. La frecuencia de paso, con una nota de 7,99, también refleja la necesidad de ajustes en el servicio para reducir los tiempos de espera en determinadas franjas horarias.
¿Quién utiliza el TRAM?
El estudio realizado también revela datos sobre los pasajeros y pasajeras del TRAM. En este sentido, el 60,6% son mujeres y el 39,4% hombres. A su vez, la edad media es de 33,1 años, destacando el grupo de 20 a 29 años con un 36%, seguido del de 30 a 49 años, con un 26,5%. Los menores de 20 años representan un 19,6% del total de pasajeros, mientras que el grupo de 50 años o más supone tan solo el 17,8%.
En cuanto al nivel educativo, el 58,1% tiene estudios secundarios, el 29,6% posee formación universitaria y el 12,3% ha realizado estudios básicos. Por su parte, el perfil socioeconómico predominante es el "medio" (60,3%), seguido del "medio-alto" (16,4%), "medio-bajo" (12,1%), "alto" (9,5%) y "bajo" (1,7%).
En términos de ocupación, el 52,3% de los usuarios son trabajadores por cuenta ajena, mientras que el 34,8% son estudiantes, una cifra especialmente importante teniendo en cuenta que la L2 se nutre principalmente de jóvenes que acuden a estar a la Universidad de Alicante. Por último, el 5,9% corresponde a jubilados o pensionistas, el 5,5% está en situación de desempleo, el 1,7% son autónomos y el 1,5% se dedica a tareas del hogar.