Sociedad

Preocupa el repunte de la gripe: Sanidad recomienda la mascarilla en los centros médicos

El nivel de epidemia se sitúa en 778 casos cada 100.000 habitantes: estos son los espacios aconsejados para el uso de mascarillas

1 minuto

Un sanitario atiende a una mujer en un centro de salud de Alicante

La preocupación por un repunte de casos de gripe y otros virus respiratorios empieza a notarse en los centros sanitarios de la Comunitat Valenciana, donde los profesionales observan un aumento de consultas por síntomas compatibles con estas infecciones. Ante este escenario, la Dirección General de Salud Pública ha remitido a todos los departamentos de salud la recomendación del uso de mascarillas en centros de salud y hospitales.

Aunque desde la Generalitat aseguran que la incidencia general sigue estabilizada en “niveles bajos”, la posibilidad de un ascenso sostenido en las próximas semanas ha llevado a la Conselleria a revisar sus protocolos y adelantar medidas de contención para minimizar riesgos. La semana pasada se registraron 787,8 casos por cada 100.000 habitantes, una cifra que todavía no genera alarma, pero invita a extremar precauciones ante un repunte.

Mascarilla quirúrgica: ¿dónde y cuándo?

En concreto, la instrucción precisa que las personas con síntomas respiratorios deberían utilizar mascarilla quirúrgica cuando se encuentren en espacios compartidos. También se recomienda su uso para los profesionales que atienden a pacientes sintomáticos y para todas las personas que acceden a áreas especialmente sensibles de los centros médicos. 

Entre ellas, figuran las salas de tratamientos quimioterápicos, las unidades de trasplante, las unidades de cuidados intensivos y otros espacios con población vulnerable. Las urgencias hospitalarias y de Atención Primaria también quedan incluidas.

Un médico atiende a una persona en un centro de salud

Además, los equipos directivos de cada centro podrán ampliar estas medidas a otras zonas si lo consideran necesario. La decisión dependerá de su evaluación del riesgo y de los planes internos de actuación. Esto implica activar circuitos de prevención adaptados a las características y la capacidad de cada centro, con el asesoramiento de los servicios de Medicina Preventiva.

Ajustes en el Plan de Contingencia

La Conselleria indica que estas recomendaciones forman parte del Plan de Contingencia ante aumentos de infecciones respiratorias agudas, un documento ya distribuido entre todos los departamentos de salud. El plan establece estrategias para sostener la actividad asistencial durante los picos de circulación de virus, tanto en la red hospitalaria como en Atención Primaria. 

Incluye pautas organizativas y operativas para reforzar recursos, gestionar flujos de pacientes y mantener la continuidad asistencial si se intensifica la transmisión. El objetivo es definir actuaciones acordes a cada nivel de riesgo, con criterios basados en datos epidemiológicos y en la capacidad de respuesta de los centros. De esa forma, las medidas pueden activarse de manera escalonada antes de que los servicios se vean presionados.

La vacunación, pieza clave

El plan insiste en la vacunación como herramienta principal para reducir las infecciones respiratorias agudas. Desde el 3 de noviembre, los centros de salud vacunan contra la gripe y la COVID 19 a toda la población. La campaña comenzó con los grupos de mayor riesgo y se ha ido ampliando progresivamente.

Vacunación contra la gripe en la Comunitat Valenciana

Para facilitar el acceso, la Conselleria ha reforzado los circuitos de vacunación en todos los departamentos, ha ampliado horarios en Atención Primaria y ha impulsado la cita digital. También se envían mensajes SMS a los colectivos prioritarios para recordarles su disponibilidad. 

A esto se suma la vacunación en entornos específicos como residencias, colegios, centros de educación especial y centros de día, con el fin de aumentar la protección en los grupos más expuestos.