¿Y si pudieras decidir cómo será Alicante dentro de 10, 20 o 30 años? La ciudad abre esta posibilidad invitando a sus vecinos y vecinas a opinar, sugerir e imaginar su futuro urbanístico. El Ayuntamiento ha preparado varias jornadas informativas y talleres colaborativos sobre el Plan General Estructural (PGE) durante los dos próximos meses para que cualquier persona pueda dejar su huella en la hoja de ruta del futuro de Alicante.
Así, el consistorio ha activado la consulta pública previa a este plan general bajo el lema "Alicante, un plan contigo", y lo hace apostando por la participación ciudadana como eje central del proceso. Desde este lunes 7 de abril y hasta el próximo 15 de mayo, vecinos, entidades sociales y colectivos profesionales están llamados a formar parte activa en el diseño de un documento que marcará el crecimiento y transformación de la ciudad.
¿Qué se decide?
El alcalde, Luis Barcala, y la concejala de Urbanismo, Rocío Gómez, inauguran el proceso este lunes 7 de abril con una presentación en Puerta Ferrisa a las 17 horas para desgranar las claves y animar a la ciudadanía a implicarse: “Queremos que este sea uno de los procesos más abiertos y participativos de España, y eso solo se consigue con una ciudadanía que se implique y dé su opinión”, ha señalado Gómez.
La participación no se limita a asistir a charlas: se han organizado talleres temáticos, una encuesta ciudadana online (disponible en alicanteunplancontigo.es, donde se centraliza toda la información), similar a la que se llevó a cabo durante la puesta de largo del Parque Central, y varias jornadas informativas que permitirán conocer de primera mano los estudios previos, retos y posibles soluciones que se barajan para el futuro de la ciudad.
El PGE es uno de los dos documentos que, junto con el Plan de Ordenación Pormenorizada (POP), da forma al actual modelo de planeamiento urbano. En otras palabras: se decide dónde se puede construir, qué tipo de vivienda se promueve, cómo se organiza el transporte, qué espacios verdes se protegen y cómo se distribuyen los servicios públicos.
Las fechas que debes apuntar
Para facilitar la participación y el debate, se han organizado varios encuentros presenciales abiertos al público. Este es el calendario clave del proceso:
- Lunes 7 de abril: Presentación del proceso participativo en Puerta Ferrisa a las 17:00 h.
- Martes 8 de abril: Jornada de presentación de estudios de diagnóstico en El Portalet, de 10:30 a 19:30 h.
- Jueves 10 de abril: Primer taller participativo sobre infraestructura verde y movilidad, en la Casa de la Misericordia, 17:30 h.
- Jueves 24 de abril: Segundo taller participativo, centrado en crecimiento y desarrollo urbano, también en la Casa de la Misericordia, 17:30 h.
- Jueves 8 de mayo: Tercer taller participativo sobre servicios y regeneración urbana, 17:30 h.
- Lunes 26 de mayo: Jornada de presentación de resultados en Puerta Ferrisa, 17:00 h.
Diferentes voces
Uno de los aspectos más valorados por el consistorio es la diversidad de perspectivas que puede aportar un proceso participativo de este tipo. La consulta busca que Alicante se construya con una visión “compartida y realista”. Técnicos municipales, equipos redactores de los estudios previos, colectivos ciudadanos y expertos en urbanismo tendrán voz
Pero no solo ellos, sino que los encuentros están abiertos a personas interesadas en temas como la sostenibilidad, la vivienda, la movilidad o la regeneración urbana. “Estas es una de las decisiones en las que los alicantinos y alicantinas deben formar parte activo. Este es un ejercicio de corresponsabilidad”, ha subrayado la concejal de Urbanismo, Rocío Gómez.
Ya puedes participar
Además de acudir a los talleres y jornadas presenciales, cualquier ciudadano puede participar desde casa, accediendo a la web alicanteunplancontigo.es. Allí encontrará un cuestionario con preguntas sobre prioridades urbanísticas, retos ambientales, movilidad sostenible y otros temas clave.
Desde el Ayuntamiento recuerdan que este proceso es solo el inicio de una planificación a largo plazo que tendrá más fases y oportunidades de participación. Sin embargo, esta primera toma de contacto es esencial para trazar las líneas que orientarán el documento preliminar del PGE.