Alicante elige castellano, aunque con matices. Seis de cada diez familias de la provincia han optado por esta lengua como la “preferida” en la educación de sus hijos e hijas durante el curso 2025/2026. Así lo reflejan los datos desvelados por la Conselleria de Educación tras la consulta realizada entre el 25 de febrero y el 4 de marzo. Un 65,89% de los padres y madres que han participado han escogido el castellano, frente al 34,11% del valenciano.
De hecho, las familias alicantinas muestran una clara tendencia en favor del castellano en colegios e institutos que contrasta con la elección mayoritaria en la Comunitat Valenciana. Tal y como recoge el departamento que dirige el conseller José Antonio Rovira, el valenciano ha sido la lengua seleccionada para que predomine en las aulas en un 50,53% de los casos. En València lo ha sido con un apoyo del 57,84%; en Castellón llega hasta el 70,5%.
Mapa lingüístico fragmentado
El análisis detallado de los resultados por comarcas en Alicante revela una marcada heterogeneidad: cinco eligen castellano, cuatro optan por el valenciano. Aunque algunas áreas han mantenido una fuerte inclinación por la primera lengua, especialmente las castellanoparlantes, otras han reflejado una preferencia significativa por la segunda, demostrando la variedad de realidades lingüísticas que confluyen dentro de la provincia.
En la Vega Baja la preferencia por el castellano es rotunda con un 95,25%. Municipios como Torrevieja (97,84 %) y Orihuela (98,05 %) confirman esta preferencia al situarse entre las zonas con menor uso del valenciano en la Comunitat Valenciana. En el Vinalopó Mitjà (74,67%) y el Alt Vinalopó (83,17%), los datos también muestran una inclinación clara por el castellano. Elda, por ejemplo, ha registrado un 95,77% de familias a favor del español.

Por otro lado, en la Marina Alta el valenciano ha sido la lengua predominante con un 71,62%. La Marina Baixa, en cambio, presenta un escenario más equilibrado, con un 57,26% de valenciano frente a un 42,74% de castellano, destacando Benidorm como una ciudad con una distribución casi paritaria (46,66% valenciano y 53,34% castellano).
El Comtat se refuerza como el bastión del valenciano en la provincia de Alicante, pues un 87,63% de las familias han elegido esta lengua como la principal en las clases de los centros educativos de cara al próximo curso académico. Otra de las zonas con predominio del idioma valenciano es L’Alcoià, con un 60,09% frente al 39,91% del castellano.
Alicante y Elche
En la comarca de L'Alacantí, el predominio del castellano es evidente: un 75,61% de las familias han escogido esta lengua a pesar de que el valenciano cuenta con una presencia notable en municipios como Xixona, Sant Joan d’Alacant, Sant Vicent del Raspeig o El Campello. La cifra es aún mayor en la propia ciudad de Alicante, con un 83,07%.
Por otro lado, el resultado en el Baix Vinalopó es más equilibrado, aunque el castellano lidera con un 59,19% de los votos. En Elche, la ciudad más importante de la comarca, el 59,75% de las familias han elegido el español como lengua predominante en las aulas, mientras que un 40,25% optan por el valenciano para la educación de sus hijos e hijas.

Resultado en la Comunitat Valenciana
En el conjunto de la Comunitat Valenciana, la consulta ha dibujado un escenario en el que el valenciano, con un 50,53% de votos, se ha impuesto al castellano, que se ha quedado en un 49,47%. El conseller Rovira ha valorado que “las familias han apostado por un sistema equilibrado y de convivencia de las dos lenguas oficiales”. Y, al mismo tiempo, ha subrayado que “ganan ambas lenguas y el pluralismo” frente a la “imposición del modelo anterior”.
A diferencia de Alicante, la provincia de Castellón ha mostrado una clara inclinación por el valenciano, con un 70,5% de las familias votando por esta lengua en la consulta. Las comarcas de Els Ports (93,20%) y Alt Maestrat (94,71%) han obtenido el resultado más elevado en favor del valenciano. Otras zonas como el Alt Millars (35,29%) y el Alt Palància (28,39%) han mostrado una mayor inclinación por el castellano.
Por su parte, la provincia de València se sitúa en un punto intermedio. En este caso, un 57,84% de familias han elegido el valenciano y un 42,16% han seleccionado el castellano. Sin embargo, al igual que en Alicante existen diferencias sustanciales según la comarca. La Ribera Baixa (85,81%) y la Safor (79,37%) consolidan el dominio del valenciano, pero en la Plana de Utiel-Requena el castellano ha sido la opción casi exclusiva con un 92,96%.
Además, como cifra curiosa de esta consulta, en un total de 18 municipios el resultado ha sido del 100% en favor de una sola lengua. En localidades como Benialí, Confrides o Cinctorres, todas las familias han optado por el valenciano, mientras que en otras como Hondón de los Frailes o San Felipe Neri el castellano ha sido la única opción.
¿Cómo será la distribución?
Una vez los centros educativos han hecho públicos los listados con la lengua base elegida para cada alumno comienza el proceso de diseño de los grupos. Aunque hay cierta incertidumbre sobre cómo se gestionará esta asignación, el conseller Rovira ha afirmado que "casi la totalidad de las familias podrá acceder a la opción lingüística seleccionada".
Este nuevo sistema entra en vigor en el curso 2025-2026 y abarca a los centros públicos y concertados en las etapas de Infantil, Primaria y los tres primeros cursos de Secundaria (1º, 2º y 3º de ESO). Así, la Conselleria procederá a la planificación de los grupos escolares garantizando una distribución equilibrada en función de las preferencias lingüísticas.
Este proceso, aseguran desde el área autonómica de Educación, se llevará a cabo bajo criterios pedagógicos que permitan respetar la elección mayoritaria del alumnado en cada centro sin “fomentar divisiones lingüísticas, asegurando una integración efectiva y un entorno educativo inclusivo para todos los estudiantes”.