Los datos que arroja la consulta de la lengua: participación desigual en Alicante

La movilización roza el 60% de media en el conjunto de la Comunitat Valenciana, con una mayor cuota de participación en los cursos de educación Infantil

Guardar

IES Mare Nostrum en Alicante
IES Mare Nostrum en Alicante

La provincia de Alicante ha registrado la participación más baja en la consulta sobre la lengua base en las aulas (castellano o valenciano) organizada por la Conselleria de Educación de cara al curso 2025/2026. No obstante, las familias de las comarcas alicantinas de El Comtat y L’Alcoià, valencianoparlantes, han sido las que más han votado de toda la Comunitat Valenciana, con un 73,28% y un 70,21% de participación.

Los datos que ha avanzado el departamento que dirige el conseller José Antonio Rovira arrojan una movilización que en términos globales se ha situado entre un 57% y un 60%. Así, la participación en Alicante ha sido del 57,96%, en Valencia ha llegado al 58,81%, mientras que en Castellón alcanza la cifra más elevada con un 59,81%.

Diferencias según la lengua predominante

La participación en las comarcas del norte de Alicante contrasta con la Vega Baja, donde ni tan siquiera la mitad de las familias (46,70%) han votado en la consulta que se ha llevado a cabo del 25 de febrero al 4 de marzo. Esta realidad se trata de una tendencia que se ha observado en otras zonas castellanoparlantes, donde la movilización ha sido menor en comparación con municipios en los que el valenciano es la lengua predominante. 

El aula de un colegio
El aula de un colegio

Tal y como establece la llamada ‘Ley de Libertad Educativa’ del Consell, la elección de una lengua base influye directamente en la cantidad de horas lectivas impartidas. En este sentido, las localidades valencianoparlantes, si las familias han optado por el valenciano como lengua principal, sus hijos e hijas que cursen Infantil durante el próximo curso recibirán hasta un 65% de la enseñanza en esta lengua. 

En cambio, en zonas castellanohablantes que hayan escogido el castellano, este idioma representa un 80% del horario lectivo, dejando solo un 10% del tiempo para el valenciano. Esta diferencia ha generado debate entre las asociaciones de padres y expertos en educación, que consideran que la planificación lingüística debe garantizar una enseñanza “equitativa” aunque adaptada a la realidad social de cada zona.

A nivel comarcal, los datos de participación reflejan una gran disparidad entre los territorios y las zonas alicantinas de habla valenciana y castellana. Así queda la distribución en la provincia de Alicante:

  • El Comtat: 73,28%.
  • L’Alcoià: 70,21%.
  • Baix Vinalopó: 62,49%.
  • Vinalopó Mitjà: 62,27%.
  • L’Alacantí: 60,92%.
  • Alt Vinalopó: 57,79%.
  • La Marina Alta: 56,58%.
  • La Marina Baixa: 53,95%.
  • Vega Baja: 46,70%.

Mayor participación en Infantil y Primaria

El interés de las familias ha sido mayor en la educación Infantil, con una participación media del 65,92 %, llegando al 67,86 % en los alumnos de tres años. Esta etapa educativa es la más “preocupación” genera, ya que la lengua base elegida determinará en qué idioma aprenden a leer y escribir los niños y niñas. El conseller José Antonio Rovira subraya la importancia de “respetar” la lengua materna en lo que denomina “educación inicial”.

Aula de un colegio de educación infantil
Aula de un colegio de educación infantil

Por su parte, en Primaria oscila entre el 60% y el 65% para los cursos de 2º a 5º de Primaria. Sin embargo, de 6º de Primaria a 3º de ESO, la participación se ha reducido hasta el 50%. Este descenso podría explicarse, según fuentes de Educación, por el hecho de que en estos niveles educativos los alumnos y alumnas ya tienen una base consolidada en el idioma y la lengua vehicular no es un aspecto tan determinante para los padres y madres.

¿Cuándo se conocen los resultados?

Los centros educativos publicarán este jueves los listados con la lengua base escogida por cada alumno. A pesar de la incertidumbre generada sobre la asignación, Rovira ha asegurado que "prácticamente el 100 % de las familias entrará en la lengua elegida". Este proceso se aplicará a partir del curso 2025-2026 y afecta a los centros públicos y concertados de Infantil, Primaria y los tres primeros cursos de la ESO.

De esta forma, a partir de ese momento, la Conselleria comenzará a diseñar los grupos escolares con el objetivo de equilibrar la distribución de alumnos según sus preferencias. Este proceso se realizará con criterios pedagógicos, asegurando que se respeten las opciones mayoritarias en cada centro, pero tratando de evitar segregaciones lingüísticas que puedan afectar la integración de los alumnos y alumnas.

Destacados