Este martes 25 de febrero comienza la consulta sobre la lengua base en los centros educativos en la Comunitat Valenciana. Las familias de más de 570.000 estudiantes hasta 3º de ESO –230.000 en Alicante– están llamadas a participar en esta elección de la lengua principal en las clases. Para ello, La Conselleria de Educación ha habilitado una web para facilitar la votación, aunque también se puede acudir presencialmente a los centros.
La iniciativa ha generado el rechazo de buena parte de la comunidad educativa del territorio valenciano. De hecho, miles de personas salieron a la calle durante el pasado sábado en Alicante, València y Castellón en contra de la consulta e incluso la Plataforma per l’Ensenyament Públic solicitó al Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valencia (TSJCV) la suspensión cautelar de esta votación. Los magistrados la han denegado.
Así, la medida sigue adelante y, por tanto, la consulta estará disponible hasta el próximo martes 4 de marzo para que las familias decidan la lengua predominante en las aulas. Los porcentajes máximos permitidos han sido también uno de los puntos más conflictivos en la polémica y ha intensificado las críticas hacia la Conselleria. Mientras la enseñanza en castellano puede llegar hasta un 80%, el valenciano tan sólo podría alcanzar un 65%.
Cómo participar en la votación: paso a paso
Para poder participar en la consulta y emitir el voto, es imprescindible registrarse previamente en la plataforma ‘Secretaría Digital’ (a través del siguiente enlace) y solicitar una clave de acceso. El registro requiere el uso del DNI o Certificado Electrónico, una dirección de correo electrónico y la creación de una contraseña de al menos ocho caracteres. Una vez registrado, el usuario podrá acceder con su DNI y contraseña.
Estos son todos los pasos a seguir:
- Registrarse en Secretaría Digital y solicitar el acceso.
- Acceder a con el DNI y la contraseña establecida.
- Dirigirse a la sección "Enquestes i Consultes" y seleccionar "Nou vot".
- Introducir el NIA (Número de Identificación del Alumnado) y completar los siguientes datos en el formulario: número de hermanos en el centro, domicilio, condiciones especiales como discapacidad, familia numerosa o monoparental.
- Una vez completado, se podrá seleccionar la lengua base entre valenciano o castellano.
- Descargar el justificante de votación en formato PDF.
Tan solo podrá votar un representante legal por hijo o hija y aunque los padres tienen que votar de forma telemática, los centros educativos están obligados a habilitar ordenadores para ayudar a las familias que no tengan medios. Para ello, los equipos directivos han desplegado personal para asistir a quien acuda a colegios e institutos durante los seis días hábiles que dura la consulta; también para resolver cualquier tipo de duda.
¿Qué pasa si no voto? El responsable del área de Educación del Consell, José Antonio Rovira, explica que aquellas familias que no participen en la consulta, el centro, en virtud de su autonomía, asignará al alumnado una u otra lengua base según el resultado obtenido.
El modelo de lengua base
El diseño del modelo de lengua base propuesto por la Conselleria se basa en la "libertad educativa" de las familias. Sin embargo, no plantea una distribución equitativa de los tiempos de enseñanza en ambas lenguas en toda la Comunitat Valenciana, ya que dependerá tanto de la opción seleccionada por los padres como de la zona de residencia, distinguiendo entre áreas castellanohablantes y valencianohablantes.

En las zonas con un mayor predominio del valenciano, el máximo permitido para la enseñanza en la lengua base es del 65 % en Infantil, el porcentaje se reduce a entre un 50% y un 60% en la etapa inicial de Primaria (primero y segundo) y la horquilla vuelve a bajar de nuevo entre un 47,5% y un 52,5% en los últimos curso de Primaria y la ESO.
En cambio, en las zonas de predominio lingüístico del castellano, como las comarcas de la Vega Baja en Alicante o Utiel-Requena en València, la pérdida de peso como lengua base es mucho menor. En concreto, el modelo establece que en Infantil, si la elección como lengua principal es el castellano, se alcanza un 80%, en Primaria se estudiará entre el 63 y el 73% del tiempo, y crecerá en Secundaria hasta el 65% y el 75%.
Es decir, el alumnado de las zonas castellanohablantes en la Comunitat Valenciana tendrá derecho a estudiar tres cuartas partes de su tiempo –al menos hasta 3º de la ESO– en castellano, mientras que los estudiantes de las comarcas valencianohablantes como L’Alcoià, El Comtat o las Marinas (Alta i Baixa) solo podrán estudiar como máximo un porcentaje ligeramente superior a la mitad de su horario escolar en valenciano (52,5%).
El departamento dirigido por José Antonio Rovira establece que a partir de tercero de Primaria no "habrá una diferencia superior al 20% entre las dos lenguas cooficiales". El objetivo es "garantizar un dominio de las dos lenguas al finalizar la etapa obligatoria". Además, independientemente de las zonas lingüísticas o la elección, el inglés ocupará un 10% del tiempo de estudio en Infantil y entre un 15 y un 25% en Primaria y Secundaria.
Continuidad del banco de libros
El director general de Centros Docentes, Jorge Cabo, ha garantizado la continuidad del banco de libros y “sin coste para las familias” tras la elección de la lengua base. Cabo ha explicado que en primer y segundo curso de Primaria “la reposición es del 100 % de los libros”. Será a partir de tercero de Primaria cuando la Conselleria establecerá las tasas de reposición y renovación que “se adaptarán a las necesidades de los centros”, ha añadido.
A su vez, Jorge Cabo ha señalado que con independencia de cuál sea la lengua base en cada grupo, en las áreas lingüísticas cada libro estará en su lengua (valenciano, castellano e inglés). “El centro puede fijar la lengua vehicular de algunas asignaturas para todos los grupos, con independencia de la lengua base (por ejemplo, en Primaria, Matemáticas en castellano y Conocimiento del Medio en valenciano), de forma que únicamente sería necesario desdoblar los libros en valenciano o castellano del resto de asignaturas en el hipotético caso de que cambiase la lengua base de un año al siguiente”, ha explicado.