Alicante

Alicante dice “basta”: nueva manifestación contra el turismo masivo

La plataforma ‘Alicante, ¿dónde vas?’ convoca este viernes una marcha contra la turistificación y la pérdida de identidad de la ciudad

1 minuto

Manifestantes en Alicante durante una marcha anterior contra el turismo masivo

El crecimiento del turismo en Alicante, y su gestión desde las instituciones, sigue generando debate sobre los efectos en la vida cotidiana de la ciudad. La plataforma ‘Alicante, ¿dónde vas?’, que nació como respuesta crítica a este proceso, advierte desde hace un año del impacto directo del modelo turístico actual —que califican de masificado y descontrolado— en el acceso a la vivienda, el empleo, la convivencia en los barrios y la identidad local.

Este viernes 25 de julio, el colectivo ha convocado una nueva manifestación en el centro de Alicante para visibilizar los efectos de la “turistificación”. La marcha comenzará a las 20:00 horas frente a la librería 80 Mundos, en alusión al cierre de este histórico establecimiento tras la venta del edificio a un fondo que pretende convertirlo en un bloque turístico. La movilización avanzará por el corazón de Alicante para concluir en la playa de El Postiguet.

Manifestación contra el turismo masivo en Alicante

La plataforma mantiene desde su creación una amplia actividad con movilizaciones, asambleas y campañas de denuncia pública para “sensibilizar y visibilizar el problema”. Así, la asociación considera que el turismo masivo está desplazando a la población residente y reconfigurando la ciudad en función de "intereses económicos ajenos a sus habitantes".

“Parque temático”

Uno de los portavoces de ‘Alicante, ¿dónde vas?’, Salva Cobo, señala a preguntas de este diario que, desde hace un año, las movilizaciones promovidas han buscado “romper el tabú que impedía criticar el turismo”. Además, subraya que es necesario cuestionar el “relato dominante” que presenta el turismo como una fuente “exclusivamente positiva” para Alicante.

A lo largo de este periodo, el colectivo asegura que se ha sufrido un “deterioro progresivo” de las condiciones de vida para los alicantinos y alicantinas. Una deriva que, a juicio de la plataforma, está convirtiendo la ciudad en un "parque temático para el turismo de borrachera” y dejando a las personas que habitan los barrios “sin espacios propios y comercios locales”.

A su vez, entre las principales preocupaciones destacan el encarecimiento del acceso a la vivienda, un fenómeno que la asociación vincula directamente a este auge. “La proliferación de pisos turísticos y los alquileres vacacionales están ejerciendo una presión insostenible sobre el mercado inmobiliario en la ciudad”, advierte Cobo. La situación, añade, afecta especialmente a jóvenes, familias con rentas medias y bajas y personas mayores.

El portavoz también denuncia que muchos de estos alojamientos operan “al margen de la legalidad o en un limbo regulatorio”. En paralelo, critica el aumento de la precariedad laboral en sectores satélites vinculados al turismo como la hostelería. “Se insiste en que Alicante vive del turismo, pero lo cierto es que la patronal vive de Alicante, mientras muchos trabajadores malviven con sueldos bajos y condiciones precarias e inestables”, expone Cobo.

“Medidas más radicales”

Otra de las consecuencias, enfatiza la plataforma, es la transformación del tejido urbano. Cobo afirma que determinados barrios del centro y la costa están sufriendo saturación, ruido, suciedad y pérdida de espacios de uso vecinal. “Cada vez son más las zonas colonizadas por el turismo, donde el día a día queda subordinado a las dinámicas del ocio vacacional”, explica.

En cuanto a la respuesta institucional, desde el colectivo critican que las medidas adoptadas por el Ayuntamiento son “insuficientes y tardías”. Según Cobo, “las moratorias llegan cuando el problema ya está desbordado”. Frente a ello, el colectivo reclama acciones más decididas y radicales, como la prohibición total de los pisos turísticos, legales e ilegales. “Otras ciudades, como Barcelona o Nueva York, ya están explorando esta vía”, añade.

“Hace cinco o diez años podría haber tenido sentido evaluar el problema. Hoy el diagnóstico es claro e innegable”, insiste el portavoz. La asociación aboga por un “decrecimiento turístico” que permita recuperar el equilibrio urbano. “No se trata de prohibir el turismo, sino de limitar su expansión para que la ciudad vuelva a ser habitable para quienes vivimos en ella”, concluye.

Sin nuevas licencias para bloques turísticos

La movilización llega la misma semana en la que el Ayuntamiento de Alicante ha aprobado en pleno extraordinario la ampliación de la moratoria para suspender la concesión de nuevas licencias a bloques de apartamentos turísticos. La medida entró en vigor el pasado mes de enero hasta 2027, pero se centraba únicamente en viviendas de edificios residenciales.

La noticia de la desaparición de 80 Mundos despertó la conciencia del equipo de gobierno que, a pesar de que asegura que era una idea que ya estaba “encima de la mesa”, se ha acelerado hasta su aprobación en escasas tres semanas por la pérdida de este referente cultural en la ciudad de Alicante. Y se ha hecho con un acuerdo sin precedentes entre PP y PSOE con el que se pretende, además, impulsar iniciativas de mayor control e inspección.

Etiquetas: