La conexión ferroviaria entre Gandía, Oliva y Dénia comienza su andadura con la adjudicación del estudio de planeamiento y viabilidad de la futura plataforma del TRAM. Este documento técnico marcará la hoja de ruta de una infraestructura muy demandada entre los sectores sociales y económicos de La Safor y la Marina Alta. Así lo ha confirmado la Generalitat Valenciana.
En este sentido, estas dos comarcas vecinas volverán a estar unidas por tren más de medio siglo después de que perdieran el servicio en 1974. En concreto, el 10 de febrero de aquel año se desmanteló de forma definitiva la línea de vía estrecha que operaba entre ambas localidades alegando su baja rentabilidad frente al transporte por carretera. Pese a las promesas de reconversión a vía ancha, esta renovación y reapertura nunca se produjo.
Tal y como ha avanzado el Consell, este estudio busca “sentar las bases” para la posterior redacción del estudio informativo y de los proyectos constructivos que definirán la ejecución de las obras. El contrato, presupuestado en 101.000 euros, tiene varios objetivos:
- Analizar las distintas alternativas de trazado, servicios y frecuencias que podría ofrecer la línea.
- Evaluar su impacto en la movilidad comarcal, intercomarcal y de largo recorrido.

Eje Alicante-València
Tras la clausura de la vía hace ahora 51 años, la comunicación entre la Safor y la Marina Alta se ha basado únicamente en la AP-7, desde Les Deveses —hasta 2019 bajo peaje— y la nacional N-332. Esta situación ha generado una gran congestión en la zona, especialmente en la temporada alta turística durante los meses de verano, y ha limitado las opciones de transporte público.
La futura extensión del TRAM contempla recuperar esa histórica conexión dentro de un marco más amplio: el eje ferroviario Alicante-València. El documento de planeamiento deberá determinar el trazado más adecuado y su capacidad de integración en el sistema ya existente. De esta forma, se estudiará la posibilidad de articular estaciones y servicios que conecten con los trenes de Cercanías, Media Distancia o incluso Alta Velocidad.
Los técnicos analizarán la demanda potencial de viajeros, las frecuencias más óptimas y el tiempo estimado de recorrido para garantizar que la nueva infraestructura cumpla con criterios de “eficiencia, sostenibilidad y vertebración territorial”. El estudio también valorará varias alternativas de electrificación, siguiendo el modelo aplicado entre Benidorm y La Vila, para un sistema de “cero emisiones y bajo impacto acústico”.
Impacto en la Safor y la Marina Alta
La Generalitat considera la reactivación de este corredor ferroviario como una “herramienta clave” para mejorar la movilidad en dos de las zonas turísticas más importantes del litoral mediterráneo. Gandía, Oliva y Dénia concentran una elevada densidad de población y reciben cada año a miles de visitantes, lo que convierte el transporte público en un factor estratégico para el desarrollo económico y la reducción del tráfico por carretera.

El documento técnico que ahora comienza permitirá identificar los puntos de conexión con otros sistemas de transporte metropolitano. Así, se tendrá en cuenta la vertebración territorial más allá de la Safor y la Marina Alta, ya que la futura infraestructura ampliará la red del TRAM que ya conecta con la Marina Baixa y l’Alacantí y que podría enlazar con la Ribera Baixa para configurar un eje litoral continuo entre València y Alicante.
El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha subrayado en un comunicado que este proyecto supone “un paso decisivo hacia la vertebración del litoral” y ha recordado que “su ejecución permitirá recuperar una conexión ferroviaria que nunca debió perderse”. Mazón ha reclamado, además, la implicación del Gobierno central, al considerar que “se trata de una infraestructura de interés general que reforzará la cohesión del territorio”.