Cada año, a mediados del mes de marzo, el verde invade Alicante. Miles de residentes irlandeses y turistas se enfundan en sus mejores atuendos esmeralda para celebrar San Patricio, una festividad que gana adeptos en la provincia gracias al arraigo de la comunidad irlandesa. Así, las calles de Orihuela Costa, Torrevieja y Benidorm se transforman en epicentros de la cultura celta con desfiles, música y, por supuesto, mucha cerveza.
Legado irlandés en tierras alicantinas
San Patricio es el día grande de Irlanda, pero su celebración trasciende fronteras. La población de este país en la provincia ha crecido exponencialmente en las últimas décadas. De hecho, cerca de 3.000 irlandeses están afincados en Alicante, que se suman a una comunidad británica que es mayoría. Es por ello que su festividad más importante se ha convertido, al mismo tiempo, en un foco turístico atrayendo a españoles y extranjeros.

Lo que empezó como un homenaje religioso al santo que llevó el cristianismo a Irlanda, hoy en día es una jornada de alegría, unidad y cultura. Sin embargo, el color verde, omnipresente en la celebración, no siempre estuvo ligado a San Patricio. Originalmente el santo se asociaba al azul y el cambio de tonalidad se debe al trébol de tres hojas que, según la leyenda, usó para explicar el misterio de la Santísima Trinidad.
Además, Irlanda es conocida como la Isla Esmeralda por la cantidad de vegetación y naturaleza que conforman su territorio, y el verde es el color del nacionalismo irlandés. Un componente político e histórico que refleja su bandera: la franja verde representa el Partido Católico irlandés, la franja naranja es el estandarte de los protestantes, y el blanco simboliza la paz entre ambos bandos para una Irlanda fuerte, unida e independiente.
Orihuela Costa: el epicentro festivo
La celebración más multitudinaria de la provincia siempre se produce en Orihuela Costa. Esta localidad de la Vega Baja acoge cada año a más de 25.000 personas en un desfile vibrante, único y muy singular. Las calles de Cabo Roig se llenan de música en vivo, danza y, por supuesto, mucha fiesta en los bares y pubs de la zona para brindar con Guinness.

Torrevieja: homenaje en la Plaza de la Constitución
Torrevieja también se suma a la fiesta, aunque con un toque institucional. La Asociación de Irlandeses de la ciudad organiza un acto especial en la Plaza de la Constitución, donde el alcalde iza la bandera irlandesa al son del himno nacional. A diferencia de otras ciudades, la celebración en Torrevieja se adelanta al 15 de marzo para no coincidir con la festividad de San José. "No queremos molestar a los españoles", señalan desde la entidad.
Benidorm: el triángulo irlandés
Si hay un lugar donde la fiesta se extiende durante todo el fin de semana, ese es Benidorm. La ciudad, famosa por su naturaleza turística, alberga una de las celebraciones más emblemáticas de San Patricio en España. Y lo hace integrado en plena programación de las Fallas en honor a la Patrona de Benidorm, que arderán el próximo miércoles 19 de marzo.
En este sentido, el conocido como "triángulo irlandés", formado por los locales de la calle Gerona, Lepanto y Derramador, se convierte cada 17 de marzo en un hervidero de fiesta con conciertos, decoración temática y un despliegue de actividades que atraen a toda la comunidad irlandesa, británica, extranjera y nacional de la ciudad.
Está fiesta en Benidorm tiene historia. Surgió en los años 80 después de que un empresario local viera la oportunidad de convertir la zona en un referente de una cultura irlandesa que ha hecho de la provincia de Alicante su hogar. Desde entonces, cada 17 de marzo (Día de San Patricio), los bares de la ciudad se llenan de fiesta y la cerveza fluye sin descanso.