Alicante desbloquea (ahora sí) el gran plan de La Albufereta con mil viviendas nuevas

El inicio de las obras está previsto para finales de 2026: así será el nuevo barrio de Alicante tras más de tres décadas paralizado

Guardar

Render del futuro barrio de Alicante en La Albufereta
Render del futuro barrio de Alicante en La Albufereta

Tres décadas de espera llegan a su fin. La zona de La Albufereta en Alicante crece, ahora parece que de forma definitiva, con la creación de un nuevo barrio residencial de un millar de viviendas, un centenar de ellas de protección pública. Así, la firma del convenio urbanístico permitirá desarrollar el Programa de Actuación Integrada (PAI) del polígono A.1, cuya ordenación se aprobó en 1991 y que llevaba más de 30 años paralizado.

La aparición de restos arqueológicos en el sector, la quiebra del anterior agente urbanizador o la declaración del entorno como zona inundable, por la cercanía del cauce del barranco del Juncaret, han sido algunas de las causas para la acumulación de los retrasos. Finalmente, este “gran plan de desarrollo urbanístico” se llevará a cabo en un terreno que supera los 128.000 metros cuadrados y contempla una inversión de unos 20 millones de euros.

Inicio de obras y desarrollo del proyecto

El acuerdo establece la regulación de derechos y obligaciones entre el Ayuntamiento, el agente urbanizador y los propietarios implicados. Una vez presentados los proyectos de reparcelación y obtenidas las autorizaciones sectoriales, se prevé que las obras de urbanización del barrio (calles, alumbrado, servicios…) puedan comenzar entre mediados y finales de 2026, y que la construcción de los edificios de viviendas arranque en 2027.

Las edificaciones, según recoge el documento firmado, estarán concentradas en la parte oeste del barrio, delimitada por las calles Caja de Ahorros, Flora de España y la glorieta del Ingeniero Pedro Torres. El planeamiento reserva además 10.000 metros cuadrados para un futuro equipamiento público, aún sin definir, y contempla la creación de una gran zona verde junto al barranco del Juncaret y al Bien de Interés Cultural (BIC) Cerro de las Balsas.

El alcalde, Luis Barcala, destaca que “este proyecto responde a la necesidad de generar vivienda accesible en Alicante, con una combinación de vivienda libre, protegida y social —un 10% del total—, en un momento en que la demanda es especialmente elevada”. Asimismo, el primer edil subraya la importancia de la colaboración público-privada “para impulsar el crecimiento de la ciudad en un ámbito que llevaba demasiado tiempo bloqueado”.

Futuro barrio en La Albufereta
Futuro barrio en La Albufereta

Vivienda protegida y preservación del patrimonio

Del total de viviendas previstas, un 10% serán de protección pública. Según explica el primer edil, esta medida “busca dar respuesta a los jóvenes y familias que necesitan acceder a precios asequibles en compra o alquiler”. Barcala también ha recordado que el plan se suma a otras actuaciones municipales y autonómicas, como las proyectadas en Lomas del Garbinet, el sector Cerámica de Santo Tomás y los desarrollos incluidos en el Plan Vive, con más de 200 viviendas sociales en diferentes barrios de la ciudad.

Por su parte, Isabel Cortés, la presidenta de la Agrupación de Interés Urbanístico encargada del proyecto e integrada por las empresas Aliseda y Culmia, señala que la firma del convenio supone un "avance decisivo tras años de intentos fallidos" y demuestra que la "cooperación entre administraciones y empresas" puede desbloquear "proyectos esenciales para Alicante”.

El desarrollo del PAI se ha dividido en dos fases, la primera culminará las obras de la trama urbana del sector, y la segunda abordará el polígono A.2. con una reducción de la densidad edificatoria y la creación de una infraestructura verde que conecte el barrio con la playa y zonas interiores.

Firma del convenio urbanizador de La Albufereta
Firma del convenio urbanizador de La Albufereta

La edificabilidad total del plan asciende a 135.380 metros cuadrados de techo, de los cuales 108.933 se destinarán a uso residencial, con un máximo de 10 alturas por edificio, y 26.446 a terciario. El proyecto también incluye medidas para preservar y poner en valor el yacimiento catalogado como BIC, así como el valor ambiental de este entorno próximo a la Serra Grossa.

En este sentido, el Ayuntamiento ha indicado que se llevará a cabo un "inventario arqueológico" para catalogar los restos que puedan aparecer durante las obras, con el objetivo de garantizar su protección. “Se trata de un compromiso firme con el patrimonio de la ciudad”, explica Noelia Pérez, vicepresidenta de la agrupación urbanizadora, que incide en que “la supervisión y el seguimiento serán constantes durante la ejecución”.

VPO a voluntad del Ayuntamiento

La firma del convenio evidenció las discrepancias entre el equipo de gobierno (PP) y los grupos progresistas de la oposición. El respaldo al alcalde de los concejales populares, junto a la presencia de un edil de Vox, contrastaba con la ausencia de todos los representantes del PSOE, Compromís y Esquerra Unida-Podem, que no acudieron al acto. 

El Grupo Socialista aprovechó la jornada para anunciar la propuesta de crear una comisión de seguimiento para garantizar el cumplimiento de los acuerdos sobre viviendas turísticas en Alicante, que se debatirá en el próximo pleno. “No podemos seguir sin rumbo en un ámbito tan determinante para nuestro futuro económico, social y urbano”, explica la portavoz socialista Ana Barceló. “Alicante debe contar con una hoja de ruta clara, que combine el desarrollo turístico con el derecho a la vivienda y la protección de los barrios”, añade.

Zona de parc en el futur barri de L'Albufereta
Zona de parc en el futur barri de L'Albufereta

Por su parte, desde Esquerra Unida-Podem justifican su ausencia manifestando que ese sector de La Albufereta fue declarado “oficialmente inundable y con riesgo geomorfológico”. Por tanto, la formación considera esta operación urbanística un proyecto “potencialmente peligroso” pese a que algunos estudios posteriores “hayan intentado matizar el alcance”.

Por último, critican que el convenio no contempla viviendas de protección oficial en la actuación privada, ya que el centenar de viviendas protegidas anunciadas “dependen de la voluntad del Ayuntamiento de usar su reserva de aprovechamiento, no de una obligación al urbanizador”. En este sentido, enfatizan que “se están proyectando inmuebles de superlujo” en un sector que, además, cuenta con “restos de una necrópolis y villa tardorromanas”.

Archivado en:

Destacados