¿Cuatro nuevas líneas de TRAM en Alicante? Un estudio propone estos recorridos

La UA propone la prolongación del TRAM en Alicante para mejorar la conexión con los barrios

Guardar

Un convoy del TRAM d'Alacant a su paso por la playa de Muchavista
Un convoy del TRAM d'Alacant a su paso por la playa de Muchavista

El futuro modelo de movilidad urbana de Alicante, y su área metropolitana, pasa por una transformación profunda de su red ferroviaria y tranviaria. La introducción del TRAM a principios de siglo supuso una revolución para los desplazamientos en la ciudad. No obstante, su crecimiento se ha estancado y es necesario explorar nuevas líneas para interconectar nuevos barrios alicantinos y municipios de la comarca de l’Alacantí.

Así lo recoge el estudio 'Análisis de la red viaria y ferroviaria estructural de Alicante' elaborado por un equipo de ingenieros de la Universidad de Alicante (UA) bajo la coordinación de Armando Ortuño, profesor del Departamento de Ingeniería Civil. El documento, encargado por el Ayuntamiento, forma parte del proceso de redacción del nuevo Plan General Estructural (PGE), que sustituirá el actual PGOU vigente desde 1987.

Déficit de conectividad

Aunque la primera línea de actuación que sugiere el informe es la redefinición de las actuales infraestructuras ferroviarias, la segunda batería de propuestas se centra en el TRAM, que cuenta con cinco líneas y conecta espacios como el Hospital General o la propia Universidad de Alicante. Sin embargo, el crecimiento urbano de la ciudad y la necesidad de reducir el tráfico en el casco urbano exigen nuevas actuaciones.

Varias personas en la parada del TRAM del MARQ
Varias personas en la parada del TRAM del MARQ

En este contexto, el estudio plantea la creación de hasta cuatro nuevos recorridos tranviarios concebidos como prolongaciones de las líneas existentes o itinerarios de nueva creación. El objetivo es dotar de servicio a barrios como San Gabriel, La Florida, Ciudad de Asís o Babel, que actualmente presentan déficits de conectividad con el centro de la ciudad.

Aun así, la propuesta no profundiza sobre el uso de bus guiado o red de tranvía convencional (con catenaria) y, a su vez, parte del incremento de las frecuencias como condición previa. En este sentido, antes de ahondar en la creación de nuevos recorridos, el informe sugiere la puesta en marcha de una Fase 0 con más convoyes por línea para reducir el tiempo de paso a diez minutos en lugar de los quince o treinta minutos actuales.

Línea hacia el oeste: La Florida, Ciudad de Asís y… ¿Pla de la Vallonga?

La primera línea proyectada busca atender a los barrios del suroeste de Alicante. Esta nueva ruta partiría desde la futura Estación Intermodal de Alicante y se extendería por la avenida de Aguilera hasta Benalúa y La Florida. A partir de este punto habría una bifurcación en dos ramales distintos: uno hacia la avenida de Orihuela hasta la Glorieta Músico Emilio Álvarez, y otro por Periodista Rafael González Aguilar hasta Pianista Gonzalo Soriano.

En este sentido, en una segunda fase el ramal norte (avenida de Orihuela) se prolongaría a través de la carretera de Ocaña hasta llegar a Mercalicante y Pla de la Vallonga. Por su parte, el ramal sur (Periodista Rafael González Aguilar) continuaría por Vicente Chávarri hasta la Vía Parque con intención de conectar con el aeropuerto en un futuro.

Estudio de las nuevas líneas del TRAM de Alicante
Estudio de las nuevas líneas del TRAM de Alicante

Gran Vía transversal: una línea de norte a sur

Además, otra de las propuestas es que el Hospital General, conectado por la L2, pase a tener la función de intercambiador de líneas, al igual que ocurre en la actualidad con la estación de Marq. De esta forma, la segunda línea planteada, dentro de la Fase 1 del proyecto, tendría como punto de partida el Doctor Balmis y seguiría por la Gran Vía en dirección sur camino del Puente Rojo y la Rotonda del Barco, en la calle México.

Esta línea se prolongaría en una segunda fase hasta el barrio de San Gabriel, reforzando la cobertura en el sur del término municipal. Al mismo tiempo, desde el Hospital General, otro ramal seguiría la Gran Vía en dirección norte hasta la avenida de Denia por el barrio de Garbinet. De este modo, se lograría una conexión transversal completa de la ciudad.

Además, dentro de la Fase 1 el informe sugiere que el tranvía que discurra por la Gran Vía disponga de un desvío a la altura de la avenida de Novelda hasta el barrio de Ciudad Jardín para dotar de servicio de TRAM al barrio de Los Ángeles y conectar con la línea 2 en dirección a San Vicente del Raspeig en la Glorieta Pablo Auladell.

Santa Faz, Vistahermosa y Las Lomas

La tercera línea prevista, también en una Fase1, nacería en la avenida de Dénia. Tras el paso por Luceros, Mercado, Marq y Plaza Mar 2 se crearía una nueva parada subterránea en el túnel que conecta la L2 hacia la rotonda del Dragón. Así, el nuevo trazado continuaría bajo tierra por una de las arterías principales de Alicante hasta Santa Faz y el Hospital Universitario de San Juan, donde conectaría con la prolongación aprobada de la L4.

De hecho, esta conexión tranviaria es la más cercana de convertirse en realidad. La Conselleria de Infraestructuras contempla la ampliación de la línea desde la parada de Campo de Golf con una bifurcación a través de avenida de las Naciones –para dar servicio al PAU 5–, Conrado Albadalejo, Nou Nazareth y Benimagrell hasta el hospital. 

El informe matiza que ambos trazados no se excluyen y podrían funcionar como complementarios facilitando el acceso a uno de los centros sanitarios referencia de la provincia. Por último, una Fase 3 propone una cuarta línea que conectaría la parada de Lucentum por la calle de la Caja de Ahorros para dotar de transporte público a los nuevos barrios en Vistahermosa Norte y Lomas de Garbinet hasta llegar a la Colonia Requena.

315 millones de euros

El estudio también establece directrices sobre la distancia recomendada entre paradas, fijada entre 400 y 800 metros. Este criterio busca garantizar la accesibilidad al sistema sin comprometer su eficiencia. Asimismo, se plantea la creación de hasta seis nuevos aparcamientos disuasorios para favorecer la intermodalidad coche-tranvía, reducir el uso del vehículo privado y evitar su entrada en el centro urbano.

Aunque la competencia para la ejecución del sistema tranviario corresponde a la Generalitat Valenciana, el documento incluye una estimación económica del coste total de la infraestructura. Según los cálculos realizados, la implementación completa de los nuevos trazados en todas sus fases requeriría una inversión de 315 millones de euros.

Destacados