¿Usas patinete eléctrico en Alicante? Guía con las nuevas normas desde 2026

Todo lo que debes saber sobre la normativa de patinetes eléctricos en Alicante a partir de 2026: seguro obligatorio, certificaciones y multas

Guardar

Una mujer utiliza un patinete eléctrico en Alicante
Una mujer utiliza un patinete eléctrico en Alicante

Alicante aplicará nuevas condiciones para el uso de patinetes eléctricos y vehículos de movilidad personal (VMP) a partir del 2 de enero de 2026, fecha en la que será obligatorio contar con un seguro de responsabilidad civil y con el certificado de circulación expedido por el fabricante. La medida forma parte de la adaptación de la normativa local a la regulación estatal que establece la Dirección General de Tráfico (DGT) para este tipo de vehículos.

Tal y como ha informado la Concejalía de Movilidad Urbana, el seguro será obligatorio para todos los VMP con certificado de circulación. Los patinetes eléctricos adquiridos antes del 22 de enero de 2024 podrán seguir circulando hasta el 22 de enero de 2027, aunque no dispongan de certificación. A partir de esa fecha, únicamente podrán circular los modelos con certificado.

El Ayuntamiento señala que la Policía Local tendrá la potestad de comprobar tanto la disponibilidad del seguro como la certificación del vehículo. En caso de incumplimiento, podrá inmovilizar el patinete y sancionar al propietario con multas de entre 100 y 500 euros, en función de la infracción.

La Policia Local de Alicante interpone multas a los patinetes eléctricos
La Policia Local de Alicante interpone multas a los patinetes eléctricos en la Plaza de España

Certificación y registro de los patinetes

El certificado de circulación lo obtiene el fabricante del patinete eléctrico. Este documento garantiza que el vehículo cumple las condiciones técnicas y de seguridad establecidas por la DGT. Cada modelo certificado debe llevar una placa metálica identificativa que no permita su reutilización en otro vehículo, fijada de forma visible y permanente con los siguientes datos:

  • Velocidad máxima de fabricación.
  • Número de serie o identificación.
  • Número de certificado.
  • Año de construcción.
  • Marca y modelo del vehículo.

Además, el consistorio especifica que los patinetes eléctricos comercializados con este certificado deben estar inscritos en el Registro de Vehículos de la DGT. De este modo, se podrá verificar su homologación y facilitar el control por parte de las autoridades municipales y de tráfico.

En esta lista actualizada puedes consultar los modelos VMP certificados por la DGT y, de esta forma, evitar la compra de vehículos no homologados:

Cobertura mínima del seguro

Por lo que respecta al seguro obligatorio de responsabilidad civil, este cubrirá los daños personales y materiales que pueda causar el vehículo en caso de accidente. Así, la normativa estatal fija una cobertura mínima de 6.450.000 euros por siniestro en daños a personas, independientemente del número de víctimas, y 1.300.000 euros en daños a bienes.

Estas condiciones igualan la cobertura mínima exigida para otros vehículos a motor, con el objetivo de asegurar que las víctimas de accidentes tengan garantizada la indemnización correspondiente.

Certificación extraordinaria para patinetes antiguos

Los propietarios de patinetes eléctricos sin certificado podrán iniciar un proceso de certificación extraordinario si desean mantener su uso más allá del periodo transitorio. Para ello deberán acudir a un laboratorio autorizado, presentando el vehículo y su documentación técnica, como la ficha reducida de características o el manual del usuario.

Una persona utiliza un patinete eléctrico
Una persona utiliza un patinete eléctrico

Este procedimiento permitirá verificar que el modelo cumple los requisitos técnicos exigidos por la DGT, incluso aunque el fabricante no esté dado de alta en el registro oficial de productores o representantes autorizados.

Toda la información sobre el proceso de certificación y legalización de estos vehículos está disponible en la página web de la Dirección General de Tráfico, dentro del apartado dedicado a los vehículos de movilidad personal.

¿Dónde pueden circular los patinetes eléctricos?

La nueva regulación define como vehículo personal ligero aquellos que circulan por suelo mediante una o más ruedas, con una sola plaza —llevar a un pasajero adicional está expresamente prohibido y puede acarrear multas de hasta 200 euros— y propulsados exclusivamente por motores eléctricos. Su velocidad máxima de fabricación debe situarse entre 6 y 25 kilómetros por hora, y su peso no puede superar los 25 kilos.

En Alicante, los patinetes eléctricos tienen restringida la circulación por una amplia variedad de espacios destinados a peatones. Está prohibido circular por las aceras, así como por los paseos pavimentados. La ordenanza también impide que los VMP utilicen las aceras-bici, ya que están reservadas exclusivamente para bicicletas, y los carriles-bus, donde su circulación supone un riesgo para los usuarios del patinete y el resto de vehículos.

Un agente pone una multa a una persona con un patinete eléctrico
Un agente pone una multa a una persona con un patinete eléctrico

Tampoco está permitido circular con patinetes eléctricos por la plataforma del TRAM ni por los andenes o zonas de acceso al transporte público, dado que se consideran espacios de prioridad peatonal y su uso puede interferir en la seguridad de los viajeros. En general, estos vehículos deben transitar únicamente por calzadas urbanas donde la velocidad máxima no supere los 30 kilómetros por hora o por carriles bici segregados del espacio peatonal.

Actualización del reglamento de transporte urbano

En paralelo, el Ayuntamiento de Alicante ha iniciado la actualización del Reglamento de Usuarios del Transporte Urbano, vigente desde 1997. El proceso ha comenzado con una consulta pública de 20 días hábiles, en la que los ciudadanos y organizaciones pueden presentar sus aportaciones y opiniones hasta el próximo viernes 5 de diciembre.

El nuevo texto busca adaptar el reglamento a la normativa actual en materia de accesibilidad, transporte y protección de datos. Asimismo, se incorporará una regulación específica para los VMP dentro del transporte público urbano para acabar con las “lagunas jurídicas”, apuntan fuentes municipales. 

La Concejalía de Movilidad plantea esta revisión para clarificar derechos y deberes de los usuarios, actualizar el régimen sancionador y mejorar la gestión de la accesibilidad para personas con movilidad reducida. También pretende incluir las innovaciones tecnológicas que han cambiado el modelo de transporte urbano en los últimos años.

Las aportaciones ciudadanas pueden presentarse en el Registro General del Ayuntamiento de Alicante, en las oficinas del Servicio de Atención Integral de la Ciudadanía (SAIC) —ubicadas en la calle Cervantes nº3, calle Portugal nº17 y calle Pino Santo nº1— o mediante la sede electrónica municipal.

Destacados