Los alicantinos priorizan una ciudad verde, descentralizada y con barrios revitalizados

Alicante incorpora al Plan General Estructural el 80% de las propuestas del proceso de consulta pública

Guardar

Sendero arbolado del parque Lo Morant en Alicante
Sendero arbolado del parque Lo Morant en Alicante

Alicante avanza hacia su nuevo modelo urbano con la ciudadanía como protagonista. Más de 1.500 personas han tomado parte en el proceso de consulta previa del futuro Plan General Estructural (PGE), el documento que define el desarrollo de la ciudad en las próximas décadas. La iniciativa ha recabado 1.244 aportaciones a través de encuestas y talleres, cuyas conclusiones se presentaron este lunes en el Auditorio de Puerta Ferrisa.

Según los datos ofrecidos por el Ayuntamiento, el 80% de las propuestas recibidas a lo largo del último mes se integrarán directamente en el borrador del plan. Las temáticas más recurrentes apuntan hacia la necesidad de renaturalizar espacios urbanos, fomentar un modelo de ciudad policéntrica y abordar la regeneración de los barrios consolidados.

En paralelo, el proceso ha contado con la plataforma alicanteunplancontigo.es para consultar toda la documentación, actas de talleres y el detalle de las propuestas recogidas. Tal y como ha señalado el consistorio, la web ha superado las 3.750 visitas y refleja un “notable interés vecinal” por el diseño del nuevo planeamiento urbano.

Renaturalización, policentrismo y regeneración

La renaturalización de Alicante encabeza la lista de prioridades ciudadanas, especialmente en el ámbito de infraestructura verde y movilidad. Los alicantinos y alicantinas que han participado en la consulta proponen aumentar la vegetación, generar corredores naturales y mejorar la calidad ambiental mediante un diseño más sostenible del espacio público. 

Entre las iniciativas que se integrarán en el PGE, según avanza el Ayuntamiento, figuran la creación de un gran anillo verde en el perímetro de la ciudad. Así, la medida plantea unir espacios como el Parque Central, las lagunas de Rabasa y las Lomas de Orgegia y Garbinet. Además, se busca potenciar la Serra Grossa que sirva de articulación entre la ciudad y el mar, así como la conexión del frente litoral mediante un paseo peatonal.

Reforestación del Monte Orgegia en Alicante
Reforestación del Monte Orgegia en Alicante

En el área de desarrollo urbano, la ciudadanía aboga por una ciudad policéntrica. La idea es dotar a los barrios de mayor autosuficiencia, descentralizando los servicios y promoviendo la actividad económica en distintos núcleos. Esta estrategia busca reducir la dependencia del centro urbano y equilibrar el crecimiento territorial.

Respecto a los servicios y la regeneración, los vecinos plantean recuperar calles, plazas, jardines y viviendas en zonas consolidadas, especialmente aquellas con mayor antigüedad o degradación. Se apunta también a aplicar el modelo de “ciudad de los 15 minutos”, en la que se pueda acceder a los servicios esenciales caminando o en bicicleta, y a delimitar áreas vulnerables para priorizar intervenciones públicas.

Movilidad, vivienda y economía 

La movilidad es otra de las áreas clave. Las propuestas ciudadanas que se integrarán en el PGE incluyen la reducción del tráfico rodado, la posible supresión o soterramiento de infraestructuras ferroviarias en la franja litoral y la creación de una nueva ronda de conexión como la Vía Parque. Se plantea también una red de aparcamientos disuasorios vinculados a nodos de transporte público y el impulso de sistemas de alta capacidad en toda la ciudad.

En cuanto al desarrollo residencial, el nuevo plan incluirá medidas orientadas a la creación de una ciudad compacta y densa, con nuevos sectores de crecimiento que reserven entre un 40% y un 60% para vivienda protegida. También se limitará el uso turístico en determinadas zonas y se establecerán restricciones al crecimiento urbano en áreas como la Condomina-Torres de la Huerta. Además, se contempla la posibilidad de recalificar suelos para usos más flexibles y la implantación de un tercer hospital público.

El impulso económico también forma parte de la planificación. Entre las medidas previstas figuran la creación de nuevos espacios productivos y el refuerzo de los polígonos industriales actuales mediante usos mixtos. Se propone además reordenar el uso del entorno portuario, excluyendo actividades contaminantes o peligrosas, y apostar por nodos tecnológicos, creativos, deportivos y vinculados a la innovación y la salud.

En el área de regeneración, se incluyen actuaciones como la reutilización de solares vacíos, el retranqueo de subestaciones eléctricas y la creación de equipamientos culturales en los barrios. También se trabajará en la densificación de zonas periféricas y la dotación de servicios básicos, con la vista puesta en equilibrar la calidad de vida en todo el término municipal.

Destacados